lunes, 16 de enero de 2017

“El Quijote”



Se inicia la tertulia con el tema “El Quijote”, de entre todas las intervenciones cabe destacar las siguientes:

1ª La compañera Ángeles nos aporta, de su puño y letra, una glosa del Quijote que describe fielmente la figura y pensamiento de D. Quijote de la Mancha. Los versos se acompañan aparte.

2ª Parece ser que Miguel de Cervantes Saavedra no nació en Alcalá de Henares, sino en el lugar de Cervantes, en Sanabria, comarca limítrofe con Galicia, León y Portugal, que "El Quijote" –al que Brandariz prefiere referirse con su título original, "El Quixote"–, estudió en el colegio de los jesuitas de Monterrei y que el origen remoto del apellido Cervantes es Lugo. Así lo documenta el investigador cervantino César Brandariz en su último libro, "El hombre que hablaba difícil.

3ª Un libro sobre Cervantes y 'El Quijote', de Santiago Trancón, sostiene que el escritor fue un judío converso de origen leonés y "que las referencias a la Mancha no son más que un recurso literario" que no se corresponden con "referencias geográficas concretas" de esta región sino que las andanzas del hidalgo están "inspiradas" en los paisajes del viejo Reino de León.

4ª A España se la reconoce por la tierra del Quijote, y vive Dios que los hay. En pleno siglo XXI, tenemos uno que nos sorprende y admira por su raro proceder. Es caso raro de explicar, porque  aunque tratando de desfacer entuertos, no se pone las armas que con tanto sacrificio veló para poder parar las acometidas furiosas de los enemigos gigantes, al contrario, con su mejor sonrisa recibe en mano tendida las dentelladas de aquellos que se sienten ofendidos.

5ª Entre las curiosidades del Quijote  destaca la gran cantidad de palabras que recoge, exactamente 381.104. La primera edición del libro tuvo una tirada de tan sólo 500 ejemplares, si bien finalmente fueron entre 1200 y 1500. Es el libro más traducido de la historia de la lengua española, sólo superado por la Biblia.

6ª D. Quijote ataca a las caras ocultas: “Vosotros, que quizá porque no sois buenos os encubrís los rostros, atended y escuchad lo que deciros quiero”. También ataca a quienes nos gobiernan: “y más que por muchas experiencias sabemos que no es menester ni mucha habilidad ni muchas letras para ser uno gobernador, pues hay por ahí ciento que no saben leer”, “porque tan a pique está de rebuznar un alcalde como un corregidor”.

7ª D. Quijote declara la guerra a la Santa Hermandad: “venid acá, ladrones en cuadrilla, que no cuadrilleros, salteadores de caminos con licencia de la Santa Hermandad”. Y frente a ella reclama la libertad: “la libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos, por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.

8ª D. Quijote nos descubre el valor de la palabra y los silencios: “y eso que a ti te parece bacía de barbero, me parece a mí el yelmo de Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa”.Pido que no se desprecie su trabajo y que le den las alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo que ha dejado de escribir”.

9ª Y sobre la ideología nos termina diciendo D. Quijote: “Las obras que se hacen declaran la voluntad que tiene el que las hace”.


10ª Pero no todo en “El Quijote” son sermones y enseñanzas, también está cargado de buen humor y de ironia que nos permite disfrutar de su lectura e identificarnos con alguno, por no decir muchos, de sus pasajes. Es una pena que pese a las apariencias que se pretende dar desde las Instituciones Oficiales, no se le dé la proyección cultural que ofrece tan magna obra.

No hay comentarios: