lunes, 4 de diciembre de 2017

Iniciamos la Tertulia con el tema “Invasión Urbanística frente a la Naturaleza”. De entre todas las intervenciones cabe destacar las siguientes:

1ª La mayor parte de los cinturones de las grandes capitales fueron inicialmente pueblos o ciudades-dormitorio de pequeño tamaño; ahora, aunque muchos de ellos han crecido, convirtiéndose en verdadera ciudades, son zonas que por el efecto del abandono de las zonas rurales tienden a convertirse en una especie de colmenas.

2ª Pero lo peor de esta realidad es que en muchos casos con el crecimiento urbanístico se ha ido comiendo terreno a zonas no solamente de cultivo, también ha invadido terrenos boscosos y de alto interés naturista y esto último se ha dado, y se sigue dando, no en las grandes ciudades sino en zonas rurales de alto interés ecológico y paisajístico.

3ª Desde movimientos ecologistas y ciudadanos se trata de compensar estos desaguisados con proyectos que se espera sean aprobados por los Gobiernos correspondientes, tal es el caso de “El Corredor Ecológico de los Arroyos en el Suroeste de Madrid”; integrando la “Red Natura 2000” con una extensión de 22.656 hectáreas.

4ª Para que este tipo de proyectos terminen siendo considerados por los Gobiernos de turno es importantísimo la fomentación de crear conciencia ciudadana con transmisión a la hora de elegir representantes políticos que claramente apuesten por estos objetivos, siendo de importancia la educación medioambiental.

5ª Entretanto se alcanzan estos objetivos, también es importante que una vez autorizada la ejecución de nuevas construcciones, bien sean viviendas, polígonos industriales o zonas comerciales y de ocio, todos los alrededores de dichas construcciones se vean perfectamente limpias y ordenadas desde un punto de vista paisajístico y natural, exentos de escombreras o de construcciones a medio terminar.

6ª  El origen de muchos de estos males parece evidente que se encuentra en la escala de actores que va desde el propietario de la tierra al comprador de lo edificado, pasando por el urbanizador, promotor, Ayuntamiento, constructor y vendedor. Lógicamente todos ellos tienen claros intereses de beneficiarse bien sea económicamente o políticamente. A veces incluso a el propio comprador final le lleva un cierto interés económico. Y claro cuando se tiene tanto interés de beneficio se dan y permiten ciertos abandonos en cumplir con lo prometido.

7ª Los Ayuntamientos, aun actuando dentro de la Ley, se inclinan a seguir aprobando construcciones que les permitirán mantener los fastos habituales y obtener con ello paz social, en determinadas ocasiones temporal, mediante la creación de empleo. En muchos casos autorizando la construcción de viviendas por encima de las verdaderas necesidades. Múltiples ciudades y pueblos tienen excesos de viviendas.

8ª La construcción inmobiliaria no está diseñada para atender las necesidades del crecimiento vegetativo de la población. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana  se pretende construir más de un millón de viviendas pese a que sólo en la ciudad de Valencia existen decenas de miles de viviendas deshabitadas.

9ª Es de destacar los innumerables casos de grandísimas edificaciones y urbanizaciones que siendo aprobadas por los correspondientes Ayuntamientos y Juntas Autonómicas, han sido pedidas suspensiones de las obras mediante la interposición de recursos a la Justicia y pese a ello se ha permitido el seguir con las obras adelante. Posteriormente se lograron sentencias del Tribunal Supremo ordenando el derribo de muchas de ellas y se sigue sin hacer caso. Destacan entre todas los casos de “El Algarrobico” en Almería,  “El Complejo Turístico de Valdecañas” en Caceres y “La Autovía 501” en la Comunidad de Madrid.


10ª Por otro lado, son muchísimos los casos de edificaciones públicas legalmente ejecutadas pese al descontento manifestado por los ciudadanos antes de iniciarse las obras y que los políticos de turno no quisieron tener en cuenta. Pues bien, la utilidad de dichas edificaciones se ha manifestado nula con el tiempo, cuando simplemente lo que ha ocurrido es que no se han llegado a finalizar por falta de recursos económicos y de actividad; tal es el caso del CREA de Alcorcón.

No hay comentarios: