lunes, 6 de marzo de 2017

“El IBEX 35”


Con el tema “El IBEX 35” iniciamos la tertulia. De entre todas las intervenciones habidas cabe destacar las siguientes:

1ª Aunque hay cálculos que se remontan a 1989, el Ibex 35 echó a andar en 1992. Nació básicamente como una herramienta que sirviese de subyacente en la contratación de productos derivados. Sin embargo, con el paso del tiempo este indicador bursátil se ha convertido para algunos partidos políticos en la metáfora del capitalismo más feroz, en un poder fáctico cuya influencia trasciende el ámbito empresarial.

2ª Los principales propietarios de acciones españolas están en Noruega, Estados Unidos, Reino Unido, el Golfo Pérsico y, de forma menor pero con un poder creciente, en Asia. La distribución de la propiedad de las acciones de las empresas españolas cotizadas ha dado un vuelco radical en las últimas décadas.

3ª En 1992 el peso de los inversores extranjeros era del 30,6%. En 2015 —últimos datos oficiales del Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) el reparto del poder bursátil es totalmente distinto. Los ahorradores extranjeros ya tienen el 42,3% de la capitalización, las familias españolas mantienen el mismo peso que hace 25 años.

4ª “Los inversores internacionales no dejan de apostar por la Bolsa española, a pesar de que la situación no ha sido la más idónea”, destacaba recientemente Antonio Zoido. El presidente de BME avanzó en su intervención para hacer balance del ejercicio que, con los datos preliminares a 30 de junio pasado, los inversores extranjeros ya eran dueños del 43,2% de la capitalización de la Bolsa. “Si estos datos se mantienen al cierre de 2016 representaría un nuevo máximo histórico anual”.

5ª Los verdaderos dueños del Ibex 35. Estos son sus nombres: Deutsche Bank, Allianz o Lyxor (filial de Société Générale). Sobre todas ellas destaca la presencia de BlackRock. Con sede en Nueva York, es la mayor gestora del mundo. Maneja activos por valor de más de cinco billones de dólares. En España sus inversiones en empresas del Ibex suman 16.669 millones de euros. Es un actor de referencia en el sector financiero ya que es el mayor accionista en el Banco Santander y en el BBVA, donde tiene el 5,07% y el 5,09%, respectivamente. También es relevante su exposición en Telefónica, donde cuenta con el 5,2% de las acciones. El presidente de BlackRock, Larry Fink, es uno de los hombres más poderosos del mercado.

6ª El Fondo de Pensiones del Gobierno noruego es el mayor fondo soberano del mundo, con un patrimonio bajo gestión de 833.555 millones de euros. Norges Bank Investment Management (NBIM) es la gestora de este transatlántico del mercado y su objetivo es invertir con tino el dinero que el Estado recauda gracias al petróleo para garantizar las futuras pensiones de los ciudadanos del país.

7ª En la España de los últimos años del franquismo y los comienzos de la Transición se impuso un modelo con poca presencia del mercado de capitales y donde los bancos contribuyeron al desarrollo económico, especialmente como impulsores de la industria. Este binomio dio lugar a entidades con numerosas participaciones en el capital de compañías cotizadas. Los bancos que quedaron como resultado de la fiebre de fusiones de los años ochenta y noventa decidieron emprender el salto internacional, principalmente a Latinoamérica, y poco a poco fueron desprendiéndose de sus participadas para financiar la expansión. El estallido de la crisis económica aceleró este movimiento y hoy los bancos apenas tienen intereses en la Bolsa.

8ª Las diferentes privatizaciones realizadas por los gobiernos de Felipe González y José María Aznar redujeron de forma drástica el peso del capital público en los grupos cotizados. Actualmente, el Estado conserva a través de diversos organismos estatales o entidades dependientes el 2,9% del valor del Ibex.

9ª En el Ibex 35 hay numerosos casos de compañías de origen familiar. El ejemplo más conocido es Amancio Ortega, quien controla el 59,2% de Inditex, una participación valorada en 58.000 millones de euros. La familia Entrecanales conserva el 54% de Acciona, Rafael del Pino es el máximo accionista de Ferrovial (19,84%), Jaime Botín posee el 22,8% de Bankinter, Florentino Pérez el 12,6% de ACS, la familia Escarrer el 51,9% de Meliá, Silvio Berlusconi es el dueño del 50,2% de Mediaset, mientras que José Urrutia tiene el 37% de las acciones de Técnicas Reunidas. Un caso significativo de vocación inversora es el que tiene la familia March: a través de Corporación Financiera Alba están presentes en e1 en el capital de Acerinox, ACS, Indra y Viscofán.

10ª El Ibex 35 ha conseguido hacer confundir sus intereses con los intereses generales. Basta con bucear un poco en las nuevas relaciones de poder para entender que hay una serie de hilos que surcan la historia reciente de nuestro país y cuyos protagonistas –muchos de ellos provenientes del régimen franquista– se rebozan ufanos sobre el destino de la gran mayoría de españoles.

11ª Carlos Solchaga aparece como el gran muñidor del PSOE ocupando una posición estratégica debido a que conocía de primera mano el Banco de España y tenía relación con el entramado franquista de la época. Así fue como empezó a tejer una red empresarial a su antojo, y así fue, a fin de cuentas, como el PSOE acordó con la plana mayor del franquismo el reparto del conglomerado industrial del país.


12ª Desfilan insignes nombres –muchos de ellos, por cierto, cercanos al Opus Dei– como el de Leopoldo Calvo-Sotelo, Rafael del Pino, Claudio Boada, José María Amusátegui o José María López de Letona, en su mayoría vinculados a la fundación de la empresa Ferrovial y al Círculo de Empresarios. Un puñado de tecnócratas a la cabeza de la industria española desde tiempos inmemoriales que Solchaga se encargó de favorecer otorgándoles posiciones privilegiadas en el Ibex desde su fundación.

No hay comentarios: