lunes, 20 de noviembre de 2017

Con el tema “La Eutanasia” iniciamos la Tertulia. De entre todas las intervenciones creemos que cabe destacar las siguientes:

1ª Eutanasia (del griego "eu" y "thanatos", que significa ‘buena muerte’) ​ es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento.  Según la Real Academia Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo.

2ª  ​Para la Asociación Médica Mundial (AMM): La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.
 ​
3ª La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica lo siguiente: Las definiciones de la eutanasia no son exactas variando de una persona a otra, teniendo varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:
El homicidio intencional de quienes piden, libremente y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;
El suicidio asistido profesionalmente; y
La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas pudiendo ser una amenaza para la vida.

4ª Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Posee dos formas:
Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que generan efectos mortales.
Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado, o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.

5ª Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para calmar los dolores. Aquí la intención no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto.

6ª Otros conceptos relacionados con la eutanasia son:
Suicidio asistido: Significa proporcionar, en forma intencional y con conocimiento, a una persona, los medios, procedimientos o ambos necesarios para suicidarse. En este caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de ahí el concepto de suicidio.
Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una ‘mala muerte’ (siendo kakós: ‘malo’)
Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminología práctica por «muerte digna», para centrar el concepto en la condición (dignidad) del paciente terminal y no en la voluntad de morir.
Distanasia: Consiste en el «encarnizamiento» o «ensañamiento» terapéutico, mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad de que no hay opción alguna de recuperar la salud, con el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se hace según los deseos de otros (familiares, médicos) y no según el verdadero interés del paciente.
Adistanasia o antidistanasia: cesación de la prolongación artificial de la vida dejando que el proceso patológico termine con la existencia del enfermo.
Medicina paliativa: reafirma la importancia de la vida y considera a la muerte como la etapa final de un proceso normal. La atención que brinda no acelera ni pospone la muerte, proporciona alivio del dolor y de otros síntomas angustiosos e integra los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento del enfermo.
Tiro de gracia a un soldado con una herida mortal pero lenta y dolorosa. También a un ejecutado por un pelotón que no muere.

7ª La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representó una notable excepción: prohibió a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.

8ª  Tomás Moro, santo de la Iglesia católica, en la Utopía (1516), presenta como ideal una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y también la eutanasia activa, sin usar este nombre. Sin embargo para Bacon, el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo o sin aclaración: Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro.

9ª Mediante el testamento vital, documento de instrucciones previas, o voluntad anticipada (como suele llamarse), cualquier persona mayor de edad, capaz y libre, puede manifestar anticipadamente por escrito su voluntad sobre los cuidados y tratamientos sanitarios que desea recibir o incluso tras su fallecimiento puede decidir el destino de su cuerpo o sus órganos.

10ª El concepto de «dignidad humana» se invoca, paradójicamente, tanto para defender la eutanasia como para rechazarla. Para unos, la dignidad humana del enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte, evitando los que fueran de otra forma, inexorables dolores y situaciones que socavan la humanidad misma del enfermo. Para otros la muerte digna es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. Morir con dignidad no significa elegir la muerte, sino contar con la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega.

11ª Nuestro país precisa urgentemente un pacto social sobre la eutanasia, la ayuda al suicidio y la sedación paliativa. Un acuerdo que vaya más allá del sectarismo partidista. Rosa Montero nos narra la siguiente vivencia propia: Cuando busqué, desesperada, los cuidados paliativos que ofrece el sistema, resultó que tardaban bastante tiempo en llegar, que después de todo no eran tan paliativos y que no funcionaban ni en los fines de semana ni en las fiestas, como si los agonizantes no tuvieran el derecho de agonizar en esos días. Cuando cada hora que pasaba era un sufrimiento, acerté a llamar a la asociación DMD, Derecho a Morir Dignamente. Vino un médico, nos habló, nos tranquilizó, nos ayudó. Desde que llegó a casa, como un ángel de luz, mi querido enfermo pudo descansar. Y empezó ese tiempo raro y dulce de los últimos momentos, cuando el amado ya no sufre y la Muerte anda merodeando por la casa. Gracias a la sedación paliativa, falleció dos días después serenamente. No nos cobraron ni un solo euro. Nunca podré agradecérselo lo suficiente. Desde entonces pertenezco a DMD, porque quiero que todas las personas, incluida yo misma, podamos tener acceso a ese sosiego final.

Pues bien, ese médico, ese ángel, Fernando Marín, ha sido recientemente perseguido por la Fiscalía de Avilés, junto a Mercedes Caminero, una pobre voluntaria de la asociación.

12ª Es un hecho relevante que la Hermandad de la Caridad, una congregación belga que gestiona 15 hospitales psiquiátricos y atiende a más de 5.000 pacientes, ha anunciado que seguirá ofreciendo la eutanasia a enfermos mentales aunque no estén en fase terminal pese al ultimátum llegado desde Roma para que cambien de postura. "Creemos firmemente que somos coherentes con la doctrina de la Iglesia Católica. Tenemos en cuenta el cambio y la evolución de la sociedad", defienden sus responsables.

13ª Puede resultar interesante comparar los casos de Ramón Sampedro y Stephen Hawking. Tanto una persona como otra se encuentran en una situación irreversible y con una dependencia total de los que les atienden. Ramón Sampedro decide acogerse a la eutanasia mientras que Stephen Hawking opta por esperar la llegada del último momento. Pero hay un hecho claramente diferenciador: a Ramón le atiende su propia familia en condiciones muy limitadas; Stephen se encuentra rodeado de todo un apoyo humano y social.

14ª Cierto es que las condiciones de vida familiar son muy distintas hoy respecto a generaciones pasadas. El núcleo familiar se encuentra hoy con grandes dificultades para atender a sus seres queridos ante situaciones de extrema
Dureza. Es por ello que o bien se hace cargo El estado de esta nueva situación o bien no le quedará más remedio que aprobar leyes adaptadas a los tiempos actuales.

No hay comentarios: