lunes, 13 de noviembre de 2017

Se inicia la Tertulia con el tema “Más Ricos = más Pobres”, creemos que de entre todas las intervenciones cabe destacar las siguientes como las más interesantes:

1ª El patrimonio del 0,4% de la población supera en valor el 50% del PIB, mientras las rentas bajas se desploman y 5,4 millones de contribuyentes ingresan ya menos de 6.000 euros al año.

2ª El surgimiento de más de 58.000 nuevos ricos en los mismos cuatro años en los que más de 1,4 millones de personas han pasado a ingresar menos de 6.000 euros anuales da fe del ritmo al que se abre la brecha social en un país que está batiendo sus propios récords de desigualdad.

3ª Ese aumento de los ricos ha ido paralelo con una mayor concentración de la riqueza. Los 130.216 declarantes de este tributo en 2011 suponían el 0,27% de la población estatal y poseían bienes por valor de 430.668 millones que equivalían al 40,2% del PIB. Los 188.680 registrados cuatro años después son el 0,4% del censo, mientras su patrimonio conjunto de 582.612 millones ya alcanza el 53,9% del Producto Interior Bruto.

4ª Esto significa que no es que los “antiguos ricos hayan perdido riqueza en favor de los ricos emergentes, sino que esta nueva riqueza generada lo es en detrimento de la pérdida de poder adquisitivo de las clases menos favorecidas, incluida la pérdida de atención a los servicios públicos reconocidos en la Constitución.

5ª La concentración de la riqueza se está produciendo de una manera simultánea al desplome de las rentas bajas, en las que cada vez más gente ingresa menos dinero, y a una mejora de las medias y altas. Y pone de manifiesto, como ya hicieron hace unos meses dos organismos tan antagónicos como el Consejo Económico y Social (CES) y la Airef (Autoridad Fiscal Independiente), la escasa efectividad del sistema redistributivo español.

6ª El Impuesto de Patrimonio, reducido a cero en 2007, recuperado por Rodríguez Zapatero en 2011 y mantenido por Mariano Rajoy, es un tributo que grava la tenencia de bienes muebles e inmuebles y que el Estado recauda junto con el IRPF para traspasar los fondos a las comunidades autónomas.

7ª Pero en la práctica, cada Comunidad autónoma aplica cuotas distintas, por ejemplo Madrid casi aplica una cuota cero, Andalucía aplica un veintitantos. Esto origina que las grandes fortunas montan su sede fiscal en Madrid y en el resto de Comunidades los impuestos generados por este concepto lo tributan las clases menos pudientes.

8ª La Constitución Española recoge en su artículo 31. 1. : Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

9ª Sin embargo por ejemplo la aplicación del IRPF (impuesto por las rentas del trabajo), que va desde el 19% para rentas de menos de 12.450 € hasta un 37% para rentas inferiores a 60.000 €, parece ser progresiva. Pero ésta se rompe para tramos de más de 60.000 € a la que se aplica un 45% aunque se trate de rentas extremadamente superiores. Algo parecido ocurre con las rentas obtenidas por los intereses generados por el ahorro.

10ª El IRPF es prácticamente el único impuesto distributivo. No obstante, en los últimos años se viene produciendo un cambio en la estructura fiscal que da más peso a los impuestos indirectos, por lo que ha habido un aumento de la desigualdad. Asimismo, las últimas reformas impositivas han supuesto una traslación desde la imposición directa a la indirecta, y dentro de la directa, desde las rentas del capital a las rentas del trabajo. Si no se invierte la tendencia, la presión impositiva acabará siendo la misma, o muy similar, entre todos los tramos de renta.

11ª Si a todo esto se añade la evasión de capitales, amnistías fiscales concedidas, gastos personales de los altos mandos cargados a las Empresas y el consentimiento legal de los paraísos fiscales, la situación es estremecedora, ya que los beneficios obtenidos no se reinvierten en la creación de riqueza colectiva. Amnistías fiscales condenadas posteriormente por el Tribunal Constitucional.

12ª En toda esta situación subyace la propia concepción del sistema capitalista, el cual se logra mantener mediante un proceso cíclico de años de bonanza seguidos de grandes crisis pagadas por las clases más desfavorecidas tanto en lo económico como en lo cultural. Favorecido por una economía especulativa y no en una productiva.

No hay comentarios: