lunes, 29 de enero de 2018

“La Violencia Machista desde la Antigüedad”


Iniciamos la Tertulia con el tema “La Violencia Machista desde la Antigüedad”. Destacando de entre todas las intervenciones las siguientes:

1ª La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos  más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende  límites de edad, socio económicos, educacionales y geográficos; afecta a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006).

2ª La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 1, dice lo siguiente: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

3ª Se puede pensar que el hombre (macho), desde un punto de vista estrictamente biológico y en su etapa primigenia está dotado de un instinto de pertenencia sobre la mujer (hembra), única y exclusivamente para prolongar la reproducción de la especie; pero no ejerce en modo alguno actos de violencia contra ella, más bien de ejercerlos es contra otros machos que intentan ser ellos quienes realicen el acto reproductivo.

 Es a partir de la aparición del homo sapiens y fundamentalmente desde el momento en que se establecen estructuras de poder con la asignación de roles participativos en las distintas sociedades cuando la mujer se ve relegada a un papel pasivo a la hora de la toma de decisiones importantes, quedando estas absorbidas por el hombre.

5ª El descubrimiento del placer sexual hace que la apetencia por el contacto sexual entre hombre y mujer  no se encuentre limitado al periodo de fecundación natural si no que en cualquier momento se entienda que mediante dicha relación se vean satisfechas las distintas necesidades imaginadas tanto por el hombre como por la mujer. Con una enorme diferencia, y es que ya el poder dominante lo ejerce el hombre.

6ª Pero la violencia machista no viene estrictamente por el sexo. La violencia machista está más bien fundamentada en la posición asignada por los Poderes del Estado, apoyado en gran medida por las Iglesias que mantienen una interpretación de las religiones que obligan a la mujer a ejercer ese papel secundario y de dependencia respecto al hombre.

7ª De ahí que la violencia machista tenga reflejos en daños corporales y psicológicos sin ninguna otra motivación que el propio acto de rebelión simple que con toda naturalidad demanda la mujer, sin tener porque mediar acto sexual alguno. Son muchos más los actos de violencia por impedir la igualdad de género que le corresponde a la mujer que por los intentos o logros de acosos sexuales violentos.

8ª La discriminación de la mujer en la sociedad representó la primera forma de explotación existente, incluso antes que la esclavitud. Los hechos que ejemplifican las desigualdades y discriminaciones hacia la mujer son numerosos y antiquísimos. Algunos datan del año 400 A.C., cuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era un Dios al que la mujer debía adorar. Ella ocupaba un lugar tan insignificante que ni siquiera podía recibir herencia o beneficio alguno.

9ª En la India, los testimonios más antiguos aseguran que si la mujer enviudaba era quemada viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia llamada Sati, acto este que quedaba incluido dentro de las obligaciones como esposa. Además la mujer infecunda era repudiada, al igual que la que gestaba sólo hijas; y en las comunidades de Irán y Etiopía, el nacimiento de una mujer era una deshonra, siendo, incluso, este vocablo sinónimo de bajeza, debilidad y desgracia.

10ª En general, la mujer en la antigüedad estaba supeditada al marido y este podía llegar en el ejercicio de su dominio –incluso-, a castigarla corporalmente. Así de arbitrarias y desenfrenadas eran las normas arcaicas, en las que la violencia contra la mujer era tan común y usual como el matrimonio, y resultaba pues, un efecto de este último la supeditación total de las féminas respecto a los hombres, rasgos propios de la cultura patriarcal, que tiene raíces muy profundas.

11ª La Edad Media no trajo diferencias sustanciales: los nobles golpeaban a sus esposas con la misma regularidad que a sus sirvientes. Esta práctica llegó a ser controlada en Inglaterra, denominándose “Regla del Dedo Pulgar“, referida al derecho del esposo a golpear a su pareja con una vara no más gruesa que el dedo pulgar para someterla a su obediencia, tratando así de que los daños ocasionados no llevaran al fallecimiento de la víctima. También en esta época, en familias de “sangre azul”, la mujer podía ser utilizada como instrumento de paz a través de matrimonios entre Estados, decisión que se tomaba sin tener en cuenta la opinión de la posible desposada.

12ª No es hasta finales del siglo XIX, que se dicta en los Estados Unidos, en el Estado de Maryland, en 1882, la primera ley para castigar el maltrato conyugal. En la misma se imponían como pena cuarenta latigazos o un año de privación de libertad al victimario por los abusos cometidos, pero después de sancionado el primer caso, inexplicablemente cesó la comisión de este delito, o por lo menos su denuncia, siendo derogada esta ley en 1953.

13ª la aparición de la Revolución Industrial y con ella la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa ha permitido un cambio sustancial en las relaciones hombre mujer, donde ésta ha encontrado el hueco necesario para intentar al menos la equiparación de derechos con el hombre, exigiendo cada vez más que estos derechos se cumplan.

14ª Si en esta nueva situación, el hombre tiene la suficiente claridad de ideas para sumarse a este estallido de liberación de la mujer, podrá lograr no sólo la igualdad de género sino la supresión de tantísima opresión ejercida por los distintos Poderes tanto sobre la mujer como sobre el hombre, que se ha pensado libre porque ejercía poder sobre la mujer, cuando él mismo ha sido esclavo durante toda su vida por quienes realmente mandaban y mandan.

15ª Los rasgos esenciales de la violencia de género son su carácter sociocultural debiendo ser necesariamente tratada desde un enfoque multidisciplinario. Debemos sistematizar el tratamiento del fenómeno violencia de género desde el estudio multidisciplinario: psicológico, sociológico, antropológico, sociocultural, pedagógico, entre otros. “Toda opresión radica en la dependencia social. Por consiguiente, la liberación de la mujer tiene que ser una tarea social”.

No hay comentarios: