lunes, 5 de febrero de 2018

“Los Lobbies en España”


La Tertulia de hoy tiene como tema “Los Lobbies en España”. Destaca de entre todas las intervenciones las siguientes:

1ª La palabra «lobby» tiene dos significados en la actualidad. Puede significar «vestíbulo» o, con origen en la acepción anterior, «grupo de presión». Fue en torno al siglo XVIII cuando los miembros del Parlamento Británico bautizaron esta forma de hacer política. Los diputados eran «asaltados» en la entrada del hemiciclo justo antes de que empezaran los debates, por grupos interesados que buscaban influir en sus decisiones en el interior.

2ª En España no se sabe cuántos lobistas hay porque no hay ningún registro de ámbito nacional, pero fuentes del sector aseguran que son varios miles. No se sabe con quién se reúnen o cuál es el resultado de esas gestiones. Se trata de representantes de empresas, grandes o pequeñas, patronales, sindicatos, ONG o hasta confesiones religiosas que se reúnen con diputados, asistentes, altos cargos o funcionarios.

3ª El PP ha propuesto crear el primer registro en el Congreso de los Diputados reformando el reglamento de la Cámara. La iniciativa plantea el registro "de carácter obligatorio" de los lobistas "que mantengan encuentros con los diputados y el personal" relacionado. También tendrán que cumplir un código de conducta que, si violan, podrían acarrearles la prohibición de entrar.

4ª Aunque el Congreso puede regular los lobbies en el ámbito nacional, el PP ha decidido limitar la medida al ámbito parlamentario, algo que distrae la atención sobre el peso real de los lobbies en el Gobierno y la Administración", donde su influencia puede tener más impacto. Se trata de una reforma "para que nos creamos que fuera de esta Cámara no se hace lobby".

5ª Para Diego Bayón, consultor de asuntos públicos en Kreab (y por lo tanto, un lobista), la medida, lejos de simplificar el trabajo de los grupos de interés y su control, "permite proliferación de registros como los que ya hay en Cataluña y en la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia (CNMC), además de proyectos en muchos otros". "Los mercados de influencia no se concentran en la rama legislativa del poder político sino en la rama Ejecutiva". Es en ese ámbito donde sería más importante una regulación.

6ª El foco de la iniciativa recae sobre el registro de los lobistas, pero no sobre los parlamentarios. Es decir, que son los primeros los que tienen una obligación de transparencia de la que los segundos quedan exentos. "No se incluye hacer públicas las agendas de los diputados, algo básico", explica Bayón. "Para que haya una transparencia de verdad, es necesario saber con quién se reúnen los diputados, pero también los asesores. Un jefe de gabinete de un líder político tiene en muchas ocasiones más poder que muchos diputados".

7ª En ese sentido, "la legislación chilena es un ejemplo", según explica David Córdova, socio director de Vinces, una consultora de asuntos corporativos y de gobierno que cree en "el arte de influir". En Chile " la responsabilidad recae sobre el decisor público, quien tiene que informar sobre las reuniones, viajes, actividades, teniendo que hacer pública la agenda o los regalos recibidos". El personal de la casa, como el cuerpo de letrados, queda también exento.

8ª En cualquier caso, no parece claro que se puedan y deban eliminar las presiones ejercidas por determinados grupos, sean estos empresas, asociaciones, sindicatos o grupos financieros. Puede parecer normal que cualquiera de ellos pretenda ejercer alguna influencia ante el Gobierno, sea este central, autonómico o local, a fin de obtener mejoras para quienes representan.

9ª Lo verdaderamente importante es que estas presiones se realicen con toda la transparencia debida y que los responsables públicos estén obligados a informar con todo lujo de detalle sobre el alcance previsible del futuro acuerdo, si es que este se ha de llevar a efecto.

10ª El último informe de Transparencia internacional, «Dinero, Política y Poder: Un riesgo de corrupción en Europa», pone de manifiesto un déficit de transparencia en la toma de decisiones y en la financiación de los partidos políticos europeos. 19 de los 25 países entrevistados por esta organización aún tienen que establecer una regulación en materia de «lobbying» y sólo 10 prohiben las donaciones políticas anónimas.

11ª La Comisión Europea critica «la falta de regulación en España sobre los lobbies» y los «desequilibrios» de la economía española. Recuerda que lo viene pidiendo hace tiempo. A nivel europeo se creó un Registro de grupos de interés en el que figuran 11.231 organizaciones; en España no existe ninguna regulación específica para esta actividad y lo más parecido a la iniciativa comunitaria es el listado de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que voluntaria y gratuitamente se han inscrito hasta el momento 389 agentes.

12ª Los grupos de presión salen a la luz. Cerca de 80 asociaciones se han apuntado en el registro de lobbies que la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha puesto en marcha con el fin de dotar de transparencia a esta actividad, y que la relación de estos grupos con el regulador en defensa de sus intereses particulares o sectoriales responda a unos criterios legales y de buen gobierno.

13ª Los grupos inscritos son organizaciones de consumidores, patronales, multinacionales, movimientos ciudadanos, despachos de abogados, agencias de comunicación o autónomos. El registro está dividido en cinco grupos. El primero engloba al sector de servicios de consultoría y asesoramiento, en el que se han inscrito hasta este miércoles 25 grupos, fundamentalmente, despachos de abogados y consultoras profesionales como Llorente y Cuenca, Planner Media, Mas Consulting o Edelman.

14ª El segundo grupo abarca el sector empresarial y de base asociativa, y cuenta con 32 miembros. Entre ellos, las patronales del automóvil (Anfac), cadenas de supermercados, transporte de viajeros por autocar (Asintra), alimentación y bebidas (Fiab), compañías petrolíferas (Aeop), ingeniería (Tecniberia) y empresas digitales (Adigital).

15ª El tercer grupo está dedicado a las organizaciones no gubernamentales, entre las que se han inscrito Siemens Healthcare, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Asociación Española de Cogeneración (Acogen). El cuarto grupo responde al epígrafe de sector científico y de investigación, y el quinto y último al de otros, destinado a particulares o autónomos.

16ª Es para tener en cuenta lo que pueden representar los grupos de presión, dependiendo de quienes la ejerzan si nos fijamos en dos hechos cercanos en el tiempo: uno el que representó el Movimiento Ciudadano 15M, que alteró sustancialmente la vida política española rompiendo con el bipartidismo, otro el que ejerció y ejerce la Unión Europea obligando a España a modificar el artículo 135 de la Constitución a espaldas del pueblo, para dar prioridad al pago de la deuda dejando de atender los gastos de carácter social.

No hay comentarios: