lunes, 16 de abril de 2018

“Mercado de Competencia Perfecta, o no”


La Tertulia se inicia con el tema “Mercado de Competencia Perfecta, o no”, destacando de entre todas las intervenciones las siguientes:

1ª 1. Los mercados son lugares donde se concentran, por un lado, vendedores que ofrecen sus mercancías a cambio de dinero y, por otro, compradores que aportan su dinero para conseguir esas mercancías. Existe, por tanto, una
Oferta y una demanda. Lo que se paga es el precio. Como no sólo se intercambian mercancías, existen diversos tipos de mercados.

2ª Las Bolsas también son mercados donde se compran y venden acciones de sociedades y otros valores. Las plazas públicas de los pueblos, donde se contratan jornales para trabajar en el campo, también son mercados, como también lo son las ferias locales. Existen, además, numerosas variedades de lugares de encuentro entre ofertas y demandas para operaciones clandestinas, como el tráfico de drogas, armas, artículos ilegales diversos o explotación de personas (inmigrantes, prostitución, niños, órganos vitales, etc.).

3ª La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

4ª El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en la producción es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se puede alterar junto con el número de productores en la industria.

5ª Este mercado de competencia perfecta ha de cumplir, no obstante, algunos factores sin los cuales no podría darse: No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás. Todas concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está centrado en pocas manos que influyan en el precio final. Esto es lo que sucedería en el monopolio, donde una empresa explotaría de manera exclusiva alguna parte del comercio. Otra modalidad sería el oligopolio. En ella, el número de vendedores se ve reducido, por lo que estos manejan las ventas de determinados productos como si de un monopolio se tratase.

6ª Nadie influye sobre los precios: Ya sea comprador o vendedor. Es el propio mercado el que fija el precio, de manera que no sea demasiado alto – lo que amedrenta el consumo y fomenta la producción de forma excesiva –, ni demasiado bajo – lo que desalienta la producción y promueve en exceso el consumo –.

7ª Homogeneidad del producto: Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el producto es igual. Al consumidor le debe dar igual comprar el de un producto que el de otro. En este mercado idílico no hay campañas de marketing. Los vendedores no hacen que sus productos sigan una estrategia de mejora respecto a sus competidores, puesto que va en contra de la exigencia de la homogeneidad del producto.

8ª Total transparencia: Los agentes económicos conocen los precios y las características de los productos, para garantizar que la decisión de compra sea adecuada y racional.

9ª Movilidad de los recursos: Que las materias están accesibles en otras regiones y en igualdad de condiciones, además que las empresas pueden salir o entrar del mercado sin limitaciones.

10ª Ausencia de marketing: Los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que esto iría en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan estrategias de fijación de precios y programas de promoción de ventas como la publicidad.

11ª Dicho lo anterior, lo más común es encontrarnos con mercados de competencia imperfecta. Es más fácil que un vendedor controle de alguna manera el precio de lo que los demandantes desean adquirir. Por ello, estos ‘competidores imperfectos’ tienen cierto margen de maniobra a la hora de actuar en el mercado.
Lo que provoca la imperfección en el mercado es el patrón de costes, la diferenciación del producto y las restricciones legales. Conceptos que, en mayor o menor medida, fomentan la competitividad empresarial.

12ª El tipo de actividad en un mercado de competencia imperfecta llevará a una diferenciación, casi inevitable, del producto, ya sea natural o artificial. Diferenciaciones que, en muchos casos, son demandadas por los propios consumidores. Por otra parte, las restricciones legales serían las patentes, aranceles o contingentes sobre productos extranjeros.

13ª El mercado perfecto, ¿es factible? ¿Tiene sentido?: En la actualidad, un mercado así tiene difícil implantación. Para que la competencia perfecta se lleve a cabo, las empresas deben primero conseguir maximizar su beneficio o bienestar. Así, el mercado se equilibra y la oferta de productos se iguala a la demanda.
Desafortunadamente, existen muchas empresas que ejercen directa o indirectamente el control sobre los diferentes segmentos del mercado, y la competencia perfecta se ve obstaculizada.

14ª A pesar de todos estos beneficios económicos, tanto para ofertantes como para demandantes, la competencia perfecta tiene algunas pequeñas desventajas.
Este tipo de mercado no ayuda a proporcionar correcciones, si se producen desigualdades en la distribución de los ingresos. Desestimula el progreso tecnológico por la falta de competitividad, y no ofrece una diversidad de productos, ya que estos están estandarizados e igualados.

15ª Adam Smith explica la teoría de que todo equilibrio del mercado sucedía como si una mano invisible convirtiera la acumulación de egoísmos individuales en altruismo colectivo. Pero la confianza en esa mano invisible se va evaporando, produciendo situaciones irregulares: La empresa vendedora acapara parte importante de la oferta, imponiendo condiciones de precio y contratación, (monopolio).

16ª Mercado y Libertad: El dinero ofrece libertad de elección, de ahí que los poderosos no quieren tasas ni intervenciones correctoras en tanto que los pobres desean aplicación de controles sobre los abusos cometidos por aquellos y permitidos por las distintas Administraciones.

17ª En Occidente se criticaba mucho la abundancia de colas de compradores para obtener determinados productos, pero peor son las llamadas “colas invisibles” de los países de nuestro entorno: los compradores ni tan siquiera se acercan a la tienda porque no tienen dinero suficiente para adquirir los artículos que desean.

18ª Aspectos sociales del Mercado: El equilibrio automático entre oferta y demanda a un determinado precio. Alcanzado espontáneamente en el Mercado libre, sería una cualidad positiva. Esa ventaja en abstracto, no siempre significa un resultado ventajoso para la Sociedad.

19ª Las Empresas persiguen prosperidad económica que difiere con el interés común de la ciudadanía que demanda salud pública, educación, respeto a la naturaleza, cohesión social, valores y normas éticas, etc

20 ª Que pasaría si fuésemos capaces de eliminar el consumo innecesario y se ralentizara la progresión excesiva de nuevas tecnologías orientadas al consumo?
Ayudaría esta determinación de los ciudadanos a mantener un equilibrio ecológico y natural más saludable?

No hay comentarios: