lunes, 9 de abril de 2018

“Monarquía o República”


Se inicia la Tertulia con el tema “Monarquía o República”, destacando de entre todas las intervenciones las siguientes:

1ª La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca.

2ª De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio.

3ª Una monarquía (parlamentaria en el caso de España) ciertamente el Rey reina pero no gobierna, pues si bien ejerce el papel de Jefe de Estado, éste se encuentra bajo el control del poder legislativo (Parlamento) y del poder ejecutivo (Gobierno). Pero la práctica nos dice que el sentido de propiedad del Estado que tienen los gobernantes actuales choca frontalmente con los intereses del pueblo. El caciquismo está extremadamente arraigado en los dirigentes. Algo parecido a la época feudal en que el Rey nombraba a los señores feudales para controlar al pueblo.

4ª El mito del 'derecho divino' de los reyes se basaba en la idea de que Dios o los dioses escogían al rey para estar en el poder, y este sólo era responsable ante Él o ellos, como ocurría con los faraones de Egipto o los emperadores romanos. Aunque esto actualmente es un mito y los Estados sean aconfesionales, algunas monarquías parlamentarias, siguen vinculadas a una determinada religión.

5ª El “Todos somos iguales ante la Ley” se rompe en las Monarquías al tener un trato de favor el Monarca. Pero esto también ocurre con otros sistemas en los que los Parlamentarios se arrogan el trato de inmunidad por el cargo.

  Una república es una forma de Estado en la que el país se considera un asunto público, no el asunto o propiedad privada de los gobernantes. La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res pública, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.

7ª Lo más importante no son los nombres dados a las formas de Estado, si no los ejemplos dados mediante los comportamientos mostrados por sus dirigentes. Los Estados se conforman en función de las características de los pueblos y lo que éstos demandan en cada momento. En este sentido y desgraciadamente, los comportamientos mostrados por los distintos representantes de la monarquía española no han sido, ni lo siguen siendo, ejemplares que digamos desde los Reyes Católicos hasta nuestros días. El caso de los Borbones es significativo en su mayoría.

8ª Puede haber un Estado social y democrático de derecho con una jefatura del Estado republicana -como Alemania e Italia- o monárquica -como Suecia o Dinamarca-. No obstante, si la democracia implica que el pueblo gobernado pueda ser también pueblo gobernante es más democrática una jefatura del Estado republicana que, por definición, no reduce a una familia el ámbito de las personas que pueden ejercer esas funciones. Y además, acota el tiempo durante el que pueden desempeñarse.

9ª Los pueblos, en general lo que quieren es tener Estados que no les originen problemas y se limiten a satisfacer las necesidades de cada época; pero esto lo hacen por cierta comodidad e imposibilidad de implicarse en otras formas de exigencias sobre los comportamientos que piden para quienes rigen los destinos de dicho Estado. En el fondo lo que si piden es Democracia, Democracia, Democracia; sea ésta en una forma de Estado u otra.

10ª Como hecho a tener en cuenta, caso de cambios en la forma de Estado en la época actual, son las influencias internacionales mediante las cuales hay infinidad de acuerdos entre distintos Estados que obligan a cumplir con los mismos, condicionando en cierta manera las políticas a seguir por los distintos gobiernos lo que tiene un doble valor: por un lado continuidad sin traumas ante el cambio a corto y mediano plazo; por otro, la posibilidad de que con el impulso renovador de nuevas formas de gobierno equilibrar dichas relaciones en favor de nuestro país.

11ª De un tiempo a esta parte el Poder Económico se manifiesta mucho más fuerte que el Poder político. En este sentido se da un paralelismo entre Monarquía y Poder Económico: ninguno de los dos son elegidos por los ciudadanos y sin embargo son los que Gobiernan.

12ª Si el ciudadano quiere ejercer como tal, ha de forzar los cambios necesarios para que el poder que ejercen unos pocos (sin ser nombrados) pase de verdad al Gobierno Democráticamente elegido por el Pueblo. Todo dependerá de la voluntad real del pueblo si es que éste lo demanda o exige.

No hay comentarios: