lunes, 1 de octubre de 2018

“Memoria Histórica”

Iniciamos el nuevo curso Tertuliano con el tema Memoria Histórica”; destacando de entre todas las intervenciones las siguientes:


1ª Memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Quizá el término más correcto sería el de “verdadera Historia de…” corrigiendo aquellos puntos que fueran demostrados de una manera categórica, científica, intelectual.

2ª A raíz de que el gobierno de Rodríguez Zapatero planteara la Ley de Memoria Histórica, con la pretensión de compensar el olvido de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, el debate sobre los vencidos de la guerra civil sin un enterramiento digno ha ampliado las repercusiones del concepto de memoria más allá de las lindes académicas.

3ª En la legislatura 2004–2008, se reactiva el proceso de devolución de los llamados «papeles de Salamanca»,​ como resultado de una reclamación planteada desde mucho tiempo atrás por instituciones y entidades desde Cataluña. El objeto de esta reclamación es la documentación requisada por el ejército tras la ocupación de Cataluña (diciembre de 1938 - enero de 1939), y depositada en un Servicio centralizado en Salamanca con fines represivos.

4ª La Fundación Francisco Franco (fundación privada, pero sostenida con fondos públicos, presidida por Juan Chicharro Ortega, General de División de la Marina, al sustituir a la anterior presidenta Carmen Franco y Polo, hija del dictador) sigue conservando el control sobre el archivo personal del generalísimo y lo gestiona de una forma discutida por numerosos historiadores, ​que intentan recuperar la memoria de lo sucedido durante la Guerra Civil y el franquismo.

5ª La ONU ha reclamado a España que investigue tanto los crímenes del franquismo como los desaparecidos de la dictadura. España es la única democracia que no ha investigado sobre el terrorismo de Estado una vez acabada la dictadura. Por su parte la Comisión de la Asamblea Permanente del Consejo de Europa aprobó por unanimidad una condena del régimen franquista.

6ª Desde un punto de vista estrictamente educativo, es momento de echar la vista atrás para conocer cuánto sabemos de nuestro pasado reciente y cuál es el tratamiento y presencia que dicho pasado tiene en nuestro presente. Para ello debemos compararlo con otros países que también hayan sufrido un pasado traumático y así poder entender porque la situación de la memoria histórica en España cuarenta años después del fin de la dictadura sigue siendo prácticamente inexistente.

7ª La ONU denuncia la presencia de un currículo educativo en la enseñanza obligatoria que carece de rigor histórico y que invita al olvido de lo sucedido; la falta de apoyo económico a las familias en las tareas de exhumación de los restos de sus familiares muertos durante la Guerra Civil y el franquismo; y el uso como obstáculo para la apertura de investigaciones sobre esa época de la Ley de Amnistía.

8ª Un hecho fundamental para entender todo esto es la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en 2013 y como ha afectado esto a la materia de historia. Debido a que con la LOMCE el sistema educativo sigue tendiendo a simplificar la enseñanza de la asignatura de historia, dirigiéndola a la mera memorización de conocimientos para superar una prueba y eliminando todo análisis crítico y al contraste de diferentes fuentes de información.

9ª La falta de un proceso en profundidad de recuperación del pasado reciente impulsado por el gobierno español tiene su origen en el relato sobre el que se ha ido asentando nuestra democracia y que sostiene el régimen político actual y sus instituciones; un relato fundamentado en la idea de evitar “reabrir viejas heridas”. El triunfo de dicho relato trajo consigo el miedo por parte de la sociedad a una nueva repetición de la Guerra Civil.

 10ª Este discurso ha calado entre la sociedad y ha causado el desinterés de la misma por nuestro pasado reciente y a la vez la aceptación de las tesis históricas que desde la prensa más conservadora se proclaman y en los que se hace un análisis poco crítico con el bando sublevado y nada fiel a la realidad de los sucesos ocurridos durante la Guerra Civil y la dictadura.

11ª A diferencia de países como Alemania, Argentina o Chile, España no ha sabido, por falta de interés desde el gobierno central, asentar una interpretación universalmente aceptada de su pasado traumático. De este modo a día de hoy, el desconocimiento sobre nuestro pasado y las tergiversaciones sobre el mismo aún son muy notorias dentro de la sociedad española; a esto se suma la falta de reparación a las víctimas, siendo aún miles las personas que tienen a algún familiar desaparecido a causa de la represión del franquismo.

12ª Como se suele reconocer por los propios historiadores, la verdadera historia se suele narrar pasados bastantes años de haber sucedido los hechos narrados. ¿La pregunta entonces es si los ochenta años que han pasado ya desde el origen de llamada guerra civil, y sus consecuencias, son suficientes para esclarecer la verdad de lo ocurrido y así poder transmitirla a los jóvenes sin ningún rencor ni orgullo?

No hay comentarios: