lunes, 8 de octubre de 2018

“Recuerdos de la Transición, (1975-1983)”


Iniciamos la Tertulia con el tema “Recuerdos de la Transición, (1975-1983)”; y de todas las intervenciones cabe destacar las siguientes:

PREÁMBULO:

La Tertulia se desarrolla narrando las vivencias que tuvimos cada un@ en aquél periodo, manifestándose bastante coincidencia en cuanto a la apreciación general de la situación política y social, así como la influencia que pudieron tener los partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales, y que se entendía había de producirse con el cambio de la dictadura a la democracia tras la muerte de Franco.

En cuanto a cómo sentir individualmente ese momento histórico parece más heterogéneo. Cada cual, dependiendo de su situación personal, familiar, laboral y de compromiso activo en uno u otro sentido, parece claro que lo pudo vivir de maneras distintas.

Desde un punto de vista lo más objetivo posible si se mencionan y comentan los distintos hechos acontecidos en el periodo recogido en el título, así como otros próximos en esas fechas y que tuvieron una afectación importante en lo vivido en ese periodo y en el tiempo por venir. Entre los más destacados se expusieron los siguientes:

-          20 de diciembre de 1973, asesinato de Luis Carrero Blanco, que ocupaba el cargo de Presidente del Gobierno, siendo visto por sus afines como sucesor de Franco en el poder.
-          25 de abril de 1974, La Revolución de los Claveles en Portugal supone el fin del sistema dictatorial mantenido desde el año 1933.
-          11 a 13 de octubre de 1974, Se celebra el Congreso de Suresnes donde el PSOE cambió la orientación política e ideológica.
-          27 de septiembre de 1975, fusilamiento de diversos miembros de ETA y de las FRAP, pese a las protesta a nivel nacional e internacional, incluido el Vaticano.
-          20 de noviembre de 1975, fallecimiento de Francisco Franco
-          22 de noviembre de 1975, siendo Presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro se nombra Rey de España a Juan Carlos de Borbón, en virtud de la Ley de Sucesión para la Jefatura del Estado. A dicha coronación asisten los Presidentes de Francia y Alemania y el Vicepresidente de EEUU.
-          5 de julio de 1976, nombramiento de Adolfo Suarez como Presidente del Gobierno, quien se esforzó por crear un gobierno reformista en España.
-          24 de enero de 1977, se comete el asesinato de cinco abogados laboralistas a manos de un grupo ultra franquista. A su vez grupos de extrema izquierda secuestran al presidente del Consejo de Justicia Militar.
-          9 de abril de 1977, legalización del PCE por parte de Adolfo Suarez, teniendo en contra un amplio sector del ejército y de los poderes fácticos del País.
-          15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático).
-          6 de diciembre de 1978, mediante referendo queda aprobada la Constitución Española por el 88% de los españoles.
-          23 de febrero de 1981, se produce el intento de Golpe de Estado. Un grupo de guardias civiles irrumpe en el Congreso de los Diputados y diversas unidades del ejército moviliza diversas compañías de tanques en la ciudad de Valencia, declarando el estado de excepción por parte de Milans del Bosch.
-          26 de febrero de 1981, nombramiento de Leopoldo Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno.
-          2 de diciembre de 1982, nombramiento de Felipe González  como Presidente del Gobierno, obteniendo mayoría absoluta.


A partir de estas fechas se pueden considerar entre los elementos más significativos los siguientes:

-          Desaparición de la función reivindicativa por parte de los Sindicatos mayoritarios.
-          Desmembramiento de los empleos fijos en la mayoría de las grandes empresas, forzando a los trabajadores a reemplearse bien como autónomos o formando pequeñas empresas colaboradoras con la Gran Empresa.
-          Aprobación mediante referéndum la entrada de España en la Organización del Tratado Norte (OTAN), pese a realizar una campaña por parte del PSOE que decía “de entrada a la OTAN, España no”.
-          Potenciación de la llamada “sociedad del bienestar”, ilusionando a un amplísimo sector de la ciudadanía a modificar su modo de vida, origen de lo que pasados veinticinco años, traería la llamada burbuja inmobiliaria y con ella una situación de crisis económica y social que a día de hoy todavía perdura.

No hay comentarios: