lunes, 19 de febrero de 2018

“Plásticos, el Desecho Infinito?”


La Tertulia de hoy la comenzamos  con el tema “Plásticos, el Desecho Infinito?” y de todas las intervenciones cabe destacar las siguientes:

1ª En la vida moderna el plástico ha constituido un fenómeno de indudable trascendencia. Hoy en día el hombre vive rodeado de objetos plásticos que en siglos anteriores no eran necesarios para la vida cotidiana. Los plásticos se han fabricado para satisfacer las demandas de una gran variedad de usos, dando lugar a una vasta industria donde la civilización debería llamarse la civilización del plástico, debido al papel determinante que ha desempeñado este material en su desarrollo, en el mejoramiento de las condiciones de la vida del hombre y el acelerado crecimiento de la ciencia y la tecnología.

2ª ¿Pero que es el plástico, y cuantas variedades hay de él? Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

3ª Entre los diferente plásticos destacamos los siguientes:
El “poliéster”, proveniente de fracciones pesadas de petróleo, usándose en la fabricación de fibras.
El “nailon”, un polímero sintético, se usa para la construcción de cuerdas, paracaídas, etc.
“Dralón”, fibra sintética muy parecida a las fibras naturales, se usa en tapicería y prendas de bebé.
“Poliuretano”, sustancia plástica que se emplea en la preparación de barnices, adhesivos y aislantes térmicos.
“Neopreno”, Caucho sintético que resiste temperaturas muy altas, se usa en la confección de los trajes de bombero.
“Tergal”, Fibra sintética de poliéster que se utiliza principalmente en industria textil.
“PVC”, Material termoplástico obtenido del cloruro de vinilo, cuyo residuo presenta problemas de contaminación.
"el PVC se emplea en la fabricación de tuberías, persianas, marcos, botellas, etc"

4ª El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10 000 dólares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John Wesley Hyatt, quien desarrolló el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solución de alcanfor y etanol. Hyatt consiguió un producto muy comercial que sería vital para el posterior desarrollo de la industria cinematográfica de finales del siglo XIX.

5ª Debido a sus propiedades de resistencia a la degradación origina un gran problema medioambiental y sanitario, de ahí la enorme preocupación que desde diversos grupos ecologistas manifiestan en contra del uso abusivo de este material y de la falta de interés por parte de los Estados en el control, tanto de evaluación en su fase de producción como en la de recogida y reciclado.

6ª Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves consecuencias a las comunidades como son las enfermedades entre las cuales se encuentra el dengue; producida por el acumulamiento de basura y estancamiento de aguas negras sirviendo estos como criaderos del zancudo patas blancas. Entre otras de las consecuencias importantes se pueden mencionar las obstrucciones de las tuberías de aguas negras. Unido a ello el desecho de estos materiales plásticos al ambiente provoca la disminución del embellecimiento de algunas áreas, establecimientos, municipios, ciudades y estados.

7ª Los plásticos arrojados al mar que presentan flotabilidad son un gran problema en las zonas de calmas ecuatoriales, ya que se van reuniendo en esos sectores acumulándose en grandes cantidades. Una enorme masa de objetos de plástico se extiende durante muchos kilómetros frente a las costas de Honduras y Guatemala. Aunque el problema se detectó hace diez años, los Gobiernos de ambos países no logran ponerse de acuerdo para solucionar éste problema. Este efecto se está dando en muchas otra latitudes.

8ª Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y disposición final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan.

9ª Las empresas han ido sustituyendo los envases de vidrio, retornables en un principio, por los de plástico no retornables. Este cambio en el modelo de envasado implica un permanente cambio en la composición de la basura, pues hemos pasado de producir basura estrictamente biodegradable a generar enormes cantidades de basura anti degradables o degradables en periodos de tiempo larguísimos.

10ª Los plásticos en contacto con los alimentos no son nada saludables. Muchos componentes del plástico son peligrosos para la salud; entre ellos destacan los bisfenoles, los ftalatos, el cloruro de vinilo, el estireno, los retardadores de llama y los metales pesados. Diversas enfermedades están asociadas a los aditivos tóxicos del plástico.

11ª Para un correcto reciclaje es fundamental un diseño medioambiental por parte de las empresas que comprenda: la simplificación y estandarización de los materiales, el debido reconocimiento de los materiales y la facilidad de desmontaje. Pero en el caso que nos ocupa parece más importante anteponer medidas efectivas en el control de productos a consumir.

12ª Llama la atención que España esté entre los países que más pagan por cumplir Kioto. Entre 2008 y 2012 gastó más de 800 millones en comprar derechos de CO2. La Agencia Europea de Medio Ambiente critica que no ha reducido emisiones. España es, junto con Austria, Liechtenstein y Luxemburgo, el país europeo que necesita comprar más derechos de emisión de CO2 en proporción a sus emisiones. España lidera el ranking de países que han pagado más multas por incumplir la normativa comunitaria. España ha pagado 53.900.000 de euros; Bélgica 10.000.000; Grecia 5.456.700; Irlanda 4.148.000; Suecia 2.056.000; Portugal 387.800.

13ª Por otro lado, anteayer la ministra Tejerina, exdirectiva de la industria agroquímica, frena en Europa una bajada de tóxicos en los fertilizantes. García Tejerina llegó al Ministerio desde Fertiberia, el mayor productor español de fertilizantes, que pertenece al grupo Villar Mir y donde fue alta directiva hasta 2012.

14ª La buena noticia es que es relativamente sencillo reducir nuestro consumo de plásticos desechables enormemente, y protegernos de la toxicidad del plástico. Por ello, para solucionar este problema de verdad tenemos que cambiar nuestros hábitos de usar y tirar y replantear la manera en la que producimos y consumimos.

15ª El movimiento para rechazar los plásticos de usar y tirar está ganando mucho dinamismo en países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Irlanda, Reino Unido, India, Ruanda, Uganda. Para avanzar hacia un mundo libre de plásticos y de sus efectos tóxicos hay que tener decisión, convertirse en un ciudadano responsable, y aprender a reducir la huella personal de plástico lo más posible.

16ª China quiere dejar de ser el vertedero del planeta. El país ha prohibido las importaciones de ciertos tipos de residuos sólidos desde el extranjero, una medida que puede tener efectos importantes sobre la industria mundial del reciclaje. Por tanto, todas aquellas naciones -principalmente desarrolladas- que hasta ahora dependían del gigante asiático para deshacerse de su basura deberán ahora buscar alternativas, sea gestionar estos residuos por sí mismas o buscarles otro destino.

No hay comentarios: