lunes, 25 de enero de 2016

“Los Reyes Magos / Papa Noel, tradición y/o mito”



Iniciamos la Tertulia tratando el tema “Los Reyes Magos / Papa Noel, tradición y/o mito”, destacando las siguientes aportaciones:

1ª Los magos de oriente son personajes citados en la Biblia y, más
concretamente, en el Nuevo Testamento. Es poco lo que se sabe de ellos: se ignora cuántos eran y de qué tierras procedían. Sólo se sabe lo que cuenta el Evangelio de Mateo.

2ª Si bien parece contradictorio que practicantes de la magia (severamente amonestada tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento) sean admitidos como adoradores del Mesías, el término griego (magos), no era utilizado únicamente para referirse a los hechiceros. San Mateo deja entrever que eran astrónomos que conocían con precisión el movimiento de la estrella. Aunque bien intencionados, su visita es causa de turbación general y despierta la desconfianza de Herodes, pues veía al nuevo Mesías como un rival.

3ª A partir de ese relato, tanto la Iglesia Católica como las personas en general han ido elaborando una leyenda sobre los hechos y la personalidad de estas tres figuras, incluyendo el presunto estatus real.

4ª Leyenda: La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús).

5ª Arte: Desde muy antiguo, el tema de los Reyes Magos ha sido motivo de representación por artistas, pintores y escultores. Han sido retratados habitualmente en número de tres; otras veces, cuatro; y, excepcionalmente, en número de dos. La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Melchor, Gaspar, Baltasar.

6ª Festividad: Con el tiempo, en España y en otros países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía (el 6 de enero) y la festividad de los Reyes Magos. En tiempo de la colonización española, especialmente en Cuba y Puerto Rico, este día era de asueto para los esclavos negros que salían a las calles a bailar al ritmo de sus tamboras. Esto origina el nombre de Pascua de los Negros. En 1885, el Gobierno de España convocó una cabalgata para honrar esta festividad tan especial.

7ª Las razones comerciales sin embargo se esfuerzan en presentarnos esta festividad desde otro punto de vista. ¿Qué cosa más encantadora que unos abuelos bondadosos, con barba, con vestiduras exóticas, venidos de lejanas de tierras, con un mensaje de paz y de bondad, repartiendo caramelos y juguetes a los niños? Cuando la vida es áspera, cuando la sociedad es hostil, cuando los hombres matan y mienten por ambición, cuando el poder militar es más eficaz que la razón del derecho, nos refugiamos por un día en el sueño de las hadas, hacemos protagonistas la ingenuidad y credulidad de los niños, creamos un mundo fantástico, que sabemos que es mentira, pero que es bonito.

8ª Papá Noel tiene múltiples y variados nombres, San Nicolás, Santa Claus, Viejito Pascurero, Padre hielo,… al igual que cambian de un país a otro las historias y formas que tienen los niños de vivir la tan esperada noche.
Lo que no varía es la figura del viejecito barrigudo, de tez rosada, vestido con traje rojo y larga barba blanca que se ha convertido en el personaje principal de las fiestas de Navidad.

9ª Cuenta la historia que Nicolás de Bari nació en el siglo IV en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en lo que actualmente es Turquía, dentro de una familia rica y acomodada. Desde su niñez, Nicolás destacó por su bondad y generosidad con los más pobres, preocupándose siempre por el bien de los demás. Siendo todavía muy joven, el muchacho perdió a sus padres, presas de una epidemia de peste, y se convirtió en el heredero de una gran fortuna. A sus 19 años, Nicolás decidió dar toda su riqueza a los más necesitados y marcharse a Mira con su tío para dedicarse al sacerdocio.

10ª San Nicolás falleció el 6 de diciembre del año 345. Puesto que esa fecha está muy próxima a la Navidad, se decidió que este santo era la figura perfecta para repartir regalos y golosinas a los niños el Día de Navidad. Desde el siglo VI, se empezaron a construir templos en su honor y en 1087 sus restos fueron llevados a Bari, en Italia.
Posteriormente, en el siglo XII, la tradición católica de San Nicolás creció por Europa, y hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos, donde se suele dejar galletas o pasteles caseros y un vaso de leche a Santa Claus.

11ª Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, la imagen familiar de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con regalos es una invención estadounidense. En 1823, el escritor inglés Clement Moore escribió el poema 'Una visita de San Nicolás', imaginando que Papá Noel surcaba los cielos en un trineo llevado por, al menos, nueve renos - Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro -.

12ª Una vez más, intereses comerciales fueron quienes le dieron su actual aspecto. En 1931, una conocida marca de refrescos encargó al caricaturista Thomas Nast que dibujara un Papá Noel humanizado y cuya imagen fuera más cercana a las personas para su campaña navideña. Así surgió el Papá Noel vestido de rojo, con cinturón y botas negras que permanece hasta hoy en el imaginario popular.



P.D. Si bien no tiene relación directa con la Festividad de Reyes, si lo tiene que ver con las ilusiones, a veces falsas, me parece de interés reflejar el poema que nos leyó Ángeles, titulado “ASI ES LA SOCIEDAD”:

¡Hola, queridas amigas!
Hoy me caso por la Iglesia
Y tendré dos o tres hijos
Antes de cumplir los treinta…

Daré gusto a mi familia
Aunque no esté contenta
Porque, así es la sociedad
Y eso es lo que se lleva…

Imitaré a mis amigas
Que no trasnochan ni piensan,
Que hace siglos que han muerto
Y no quieren darse cuenta.

Que malgastan su tiempo
Sin conocer a los “clásicos”
Y mueren de aburrimiento
Por temor a los fracasos


Aunque me parezca injusto,
Revelándome por dentro,
Debo de seguir las normas
Que rigen en nuestro tiempo…

¡Ya veis, queridas amigas!
Tengo que seguir ecuánime
Oyendo hablar de justicia
Mientras gente muere de hambre

Mi boca estará sellada,
Me volveré ciega y sorda,
Viviré siempre infeliz,
Pero seré buena esposa.

Cumpliré siempre las reglas
De esta sociedad enferma
Que muere de hipocresía
Mientras piensa que es perfecta…

Me sentaré en una silla
Viendo la vida que pasa
Y que no se parará
Para ver si estoy en casa.

Y el reloj, inexorable,
Va marcándome mi tiempo
Y mientras llega mi hora
Moriré de aburrimiento…

lunes, 18 de enero de 2016

“La Tierra sin Abejas”

Iniciamos el año Tertuliano tratando el tema “La Tierra sin Abejas”, del cual caben destacar las siguientes aportaciones:

1ª Las abejas desaparecen en todo el mundo desde hace décadas y, en los últimos años, el ritmo se ha acelerado. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos.

2ª Los científicos han detectado más de una docena de factores que inciden en las desapariciones, repentinas en ocasiones, de las colmenas. Insecticidas, productos químicos nocivos, hongos, parásitos, contaminación del aire o cambio climático son algunos de ellos.

3ª En Europa, según el informe de Naciones Unidas, los países más afectados son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido. En Estados Unidos, la pérdida de colonias de abejas les ha dejado desde 2004 con la menor capacidad polinizadora de los últimos 50 años.

4ª Las abejas sirven para mucho más que hacer miel. Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas.

5ª Muchos apicultores están de acuerdo en que el ácaro ectoparásito invasivo Varroa destructor es un peligro serio para la apicultura en todo el mundo. Otros parásitos, como el Nosema ceranae, han demostrado ser extremadamente dañinos para las colonias de abejas melíferas en algunos países del sur de Europa. Asimismo es probable que otros patógenos y virus nuevos estén afectando también a las colonias de abejas. La capacidad de estas para resistir enfermedades y parásitos parece estar influida por varios factores, en especial, su estado nutricional y su exposición a sustancias químicas tóxicas. Algunos plaguicidas, por ejemplo, parecen debilitar a las abejas melíferas, que se hacen más sensibles a la infección y los parásitos.

6ª La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha establecido un plan de acción para detectar la presencia de la avispa asiática (Vespa velutina) en cuanto llegue a La Rioja. Ahora mismo se ha avistado a unos 20 kilómetros de la frontera con Álava y a 30 de la de Navarra, y la previsión es que en agosto entre en territorio riojano. El objetivo de este plan es actuar lo antes posible, destruyendo sus nidos, para minimizar los daños que puede causar en las explotaciones apícolas, al ser una especie que ataca a las abejas y puede acabar por diezmar las colmenas.

7ª Recientemente se ha iniciado un interesante experimento consistente en la colocación de 18 cajas de abejorros (Bombus terrestris, o borinos en catalán) donde hay almendros de diez años de las variedades de floración tardía. Durante un tiempo se hace un recuento de las flores de una serie de árboles seleccionados, para que dos meses después, en mayo, se pueda comprobar cuántos frutos han dado. Está demostrado que los abejorros son más efectivos en la polinización que las abejas, primero porque son más grandes y después porque tienen una lengua más larga que les permite polinizar por vibración.

8ª Un equipo de investigación español el Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, que depende de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, ha detectado recientemente al parásito 'Nosema ceranae' como causa fundamental del síndrome de despoblamiento masivo. Se trata de un parásito de origen asiático que no sólo está incidiendo en la despoblación, sino también en el descenso de la producción de las colmenas.

9ª El periódico británico 'The Guardian' informaba de esta cuestión: según la "Asociación de Apicultores de Alemania" dos terceras partes de las abejas de la región de Baden-Württemberg murieron tras la aplicación de un pesticida llamado clothianidin. Por otro lado el 99% de las abejas muertas analizadas en un estudio científico presentaban acumulación de este producto químico. En Europa el clothianidin es comercializado por la empresa 'Bayer Cropscience' con el nombre comercial Poncho. Portavoces de Bayer han alegado que la causa de la muerte de las abejas, se debe a un error, que presumen inusual, en la aplicación de estos plaguicidas.

10ª La contaminación del aire reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas. El cambio climático agrava la situación porque altera la floración y cantidad de plantas por las épocas de lluvias, que afecta a la cantidad y calidad del néctar.


11ª Se valora la contrariedad entre ciencia y naturaleza, sobre todo cuando aquella sólo tiene como finalidad el beneficio económico, menospreciando el desarrollo normal que exige la propia naturaleza; máxime si los poderes públicos se encuentran, como ocurre en la actualidad, sin poder ejercer ningún control sobre los centros de investigación en manos de poderes económicos privados.