lunes, 30 de octubre de 2017

“Muros Fronterizos en el Planeta”

Mejor sería no tratar el tema “Muros Fronterizos en el Planeta”, pero es el elegido para hoy. De entre todas las intervenciones cabe destacar las siguientes como las más interesantes:

1ª Se conoce como muro de seguridad a la división de un espacio geográfico mediante una construcción material, ejerciendo algún tipo de control sobre las cosas o personas que cruzan por esa zona. El objetivo que generalmente se declara es el de mantener la seguridad de uno de los dos nuevos espacios generados. El levantamiento de estos muros como barreras de control ha suscitado fuertes críticas entre los afectados y detractores, quienes suelen denominar a estas instalaciones «Muro de la Vergüenza», término que proviene del llamado “Muro de Berlín”.

2ª Los vallados fronterizos se construyen para evitar la entrada de migrantes, traficantes o enemigos. Tras la caída del muro de Berlín, tan solo quedaban 11 en el mundo. Actualmente, la cifra se ha elevado a 70. A estos habrá que añadir el que quiere realizar Donald Trump en la frontera de EEUU con México.

3ª Desde la Antigüedad, las murallas y muros se construían principalmente para detener el paso de grupos invasores armados o ejércitos. Ejemplos de ello serían la Gran Muralla China o el Muro de Adriano. Sin embargo, con la evolución de la tecnología militar, los muros defensivos se convirtieron en construcciones sofisticadas y en algunos casos ofrecieron defensa de manera muy efectiva. El ejemplo más logrado es el conjunto de murallas que rodeaban a la ciudad de Constantinopla, construidas en 412 por el emperador romano Teodosio II. Esta fortificación tenía una longitud de 6,5 kilómetros, con una triple línea de parapetos y sería conocida como la Muralla de Teodosio.

4ª Sin embargo, los muros modernos han sido construidos para impedir o dificultar el paso de civiles y no de ejércitos organizados en batalla o bien para consagrar la anexión de territorios sobre fronteras no reconocidas por la comunidad internacional. Se argumenta que los civiles sufren un sentimiento de impotencia cuando se les aísla y segrega de sus familias y comunidades por razones económicas, ideológicas y religiosas. Los constructores y sus simpatizantes nunca aceptan oficialmente dicho calificativo y tampoco que puedan causar algún tipo de daño psicológico, mucho menos vergüenza; en lugar de ello, a menudo los justifican mencionando razones de seguridad.

5ª Pero, no solamente existen muros físicos, también los hay inmateriales que terminan siendo peores muchas de las veces. Muros étnicos y culturales, muros económicos e industriales, muros religiosos y geográficos. Todos ellos se mantienen a lo largo de los tiempos potenciados por los Poderes del momento.

6ª A veces es para pensar si con los muros físicos lo que realmente se proponen los Gobiernos de turno es ocultar los verdaderos muros de la esclavitud, de las diferencias entre ricos y pobres, de las superpotencias económicas y militares frente a países dependientes, los nacionalismos, etc.

7ª Es curioso ver, que de cara al tránsito de mercancías, se abren fronteras y se quitan muros, mientras que se levantan para el paso de personas. Pero no es de extrañar; los “Derechos del Hombre” así como la “Justicia Universal” pese a estar aprobados por todos los países del mundo no se aplican en ninguno de ellos; eso sí, el “Derecho Mercantil” es de máximo cumplimiento entre todos los países.

8ª Tan no se tiene en cuenta al ciudadano que hasta en la vida normal y en un país llamémosle normal, se levantan muros impensables sin sentir ninguna vergüenza ni rubor. Este es el caso del muro que pretenden levantar en Murcia para el paso del AVE, separando un barrio en dos y creando con ello diferencias de trato tanto entre las dos zonas a crear como entre ellas y el resto de la ciudad.

9ª Seguro que uno de los muros más dañinos que se mantiene a lo largo de los tiempos es el que impide y/o trata de impedir la igualdad de trato para la mujer y el hombre. Todas las imágenes que se nos proyectan tratan de transmitir diferencias insalvables, que al igual que ocurre con el “Mito de la Caverna de Platón” nos hace pensar que esa es la única realidad, cuando si saliésemos de la caverna veríamos otra realidad.

lunes, 23 de octubre de 2017

“Participación Ciudadana en la Vida Política y Social”

En la Tertulia de hoy tratamos el tema “Participación Ciudadana en la Vida Política y Social”, habiendo recogido las siguientes intervenciones como las más interesantes:

1ª Desde hace muchos años, por no decir siglos, el hombre ha dejado de ser súbdito para convertirse en ciudadano con todos los derechos que el término conlleva. Cierto es que en determinados periodos de la historia, incluido el actual, el poder ha tratado y trata de que estos derechos se queden reflejados estrictamente en el papel, imponiendo todas las trabas posibles para que la participación ciudadana en la vida política y social se vea menoscabada.

2ª La Declaración Universal de los Derechos Humanos y en primer término La Constitución Española son un claro exponente de lo dicho anteriormente. Veamos que recoge nuestra Carta Magna, (en negrilla se señala lo que se considera, como ciudadanos, se ha de cumplir):

3ª PREÁMBULO: Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

4ª TITULO PRELIMINAR
Artículo 3.3: La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Si además se fomentara el conocimiento de las mismas, los ciudadanos participaríamos más en ese respeto mutuo entre las distintas nacionalidades.

5ª Artículos 6 y 7: Los partidos políticos y Sindicatos son instrumentos fundamentales para la participación ciudadana en la política así como en la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Para poder lograr el fin deseado parece lógico que cuanta mayor participación ciudadana se dé, mayores logros se conseguirán.

6ª Artículo 9.2: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. La propia Ley Electoral contradice este apartado cuando al ciudadano sólo se le pide que vote una vez cada cuatro años sin poder ejercer ningún derecho en el revocamiento de cargos electos o en la propia elaboración o revocación de leyes.

7ª Artículo 20.1: 1. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. La Ley Mordaza viene a restringir estos derechos a voluntad del Gobierno.

8ª Artículo 23: 1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes. Literalmente dice que los ciudadanos tienen derecho pero realmente lo que quieren decir y aplican es referido al ciudadano a título individual, no colectivo.

9ª Artículo 27.7: Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. Sin embargo no se les permite participar en los sistemas educativos. En cuanto a los centros concertados o privados no parece reconocer más derecho participativo que el que establezca la dirección del centro.

10ª Artículo 35.1: Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. La mayor y mejor participación ciudadana es la que se realiza a través del trabajo, por ello es imprescindible eliminar el “paro”, y si éste se da que sea  por periodos cortísimos. El fomentar el trabajador autónomo va en contra de este principio, pues si bien es cierto que como tales pueden crear su propia organización, individualmente se ven indefensos en su relación laboral así como en la formación y readaptación profesional recogida en el artículo 40.2 de la Constitución.

11ª El Artículo 43, referido a la sanidad reconoce la tutela de los poderes públicos en dicha materia, pero no dice nada sobre el incentivar a los ciudadanos en la participación de la misma.

12ª Artículo 48: Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. Como ciudadanos que son, se encuentran en la misma situación de los mayores.

13ª Artículo 51: 1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. 2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la ley establezca. 3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales. Artículo 52. La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. La realidad es que el ciudadano como consumidor ha de mejorar sus perspectivas participativas en este asunto, ya que la realidad es que psicológicamente le puede más el factor “consumidor” que no el de defensor de lo que consume.

14ª Pero, no nos engañemos, el Poder es el Poder y no permitirá ningún cambio en beneficio de la Sociedad que vaya en contra de sus propios interese. Sin embargo la historia nos demuestra que con la presión ejercida por el conjunto de la ciudadanía se han logrado importantes mejoras en la calidad de vida de las personas y sobre todo en el reconocimiento de valores morales, éticos y de dignidad.

15ª Tanto Sócrates como Jesucristo nos enseñan el camino de la participación activa en la vida política y social, oponiendo si es necesario toda la fuerza ciudadana contra el Poder establecido para lograr dicho fin. Sócrates se esfuerza en despertar en los jóvenes la inquietud por el conocimiento racional y Jesucristo condena tanto a mercaderes usureros como a los fariseos que dicen defender una cosa y sin embargo actúan de manera contraria.


16ª Cierto es que tanto a uno como a otro los terminan ejecutando los Poderes ejercientes del momento, pero más cierto es que los valores inculcados por ambos perdurarán en la mente de todo el mundo. Si con estas enseñanzas que nos da la historia no somos capaces de imponer el ejercicio de los derechos que como ciudadanos tenemos, no busquemos responsables en otros, los únicos responsables de que esto ocurra somos nosotros. No tendremos derecho a quejarnos de lo mal o peor que nos vaya.

lunes, 16 de octubre de 2017

“Fiscales Anti-corrupción”

Se inicia la tertulia con el tema “Fiscales Anti-corrupción”, recogiéndose las siguientes intervenciones como las más interesantes:

1ª La Fiscalía Anti-corrupción fue creada en 1995, en la época del Gobierno de Felipe González, a través de la ley 10/95, de 24 de abril, siendo Ministro de justicia Juan Alberto Belloch y Fiscal General del Estado el Magistrado del Tribunal Supremo Carlos Granados.
Su primer Fiscal jefe fue Carlos Jiménez Villarejo, nombrado en 1995, que ocupó el cargo hasta el año 2003.

2ª La Fiscalía Anticorrupción, cuyo nombre oficial es Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, es una Fiscalía Especial, integrada en el Ministerio Fiscal español y dependiente de la Fiscalía General del Estado, con competencias en todo el territorio nacional, que investiga y conoce de los procesos de especial trascendencia, relativos a los delitos económicos u otros cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos relacionados con el fenómeno de la corrupción.

3ª su intervención se produce cuando se trata de supuestos de especial trascendencia, apreciada por el Fiscal General del Estado, en relación con: a) Delitos contra la Hacienda Pública. b) Delitos de prevaricación. c) Delitos de abuso o uso indebido de información privilegiada. d) Malversación de caudales públicos. e) Fraudes y exacciones ilegales. f) Delitos de tráfico de influencias. g) Delitos de cohecho. Etc.

4ª En 2004 la Fiscalía Anticorrupción estaba al borde de la desaparición, tras los conflictos derivados del cese de Jiménez Villarejo. Disponía solamente de diez fiscales, nueve en Madrid, y uno en Barcelona, con una sede central situada en un piso de Madrid, y una sola Fiscalía Delegada en Cataluña. En 2006 se crearon por el nuevo Fiscal General, Conde-Pumpido, seis delegaciones territoriales, en lugares conflictivos de la costa, y a partir de ese momento se comenzó a reforzar la plantilla, tanto en la sede central como en las delegaciones.

5ª En esa época se iniciaron por la Fiscalía Anticorrupción los casos de corrupción más relevantes y conocidos, que han seguido investigándose con posterioridad, como el caso Malaya, en Marbella, el caso Palma Arena y el caso Noos, en Mallorca, el caso Palau y el caso Pretoria, en Barcelona, el caso Ballena Blanca, en Málaga, el caso Gürtel en Madrid y Valencia, el caso Mercasevilla y de los ERES en Andalucía, el caso Brugal, en Alicante, etc.

6ª Pero son muchos los casos en los que las intervenciones de los fiscales no están bien vistas por el Gobierno y los poderes fácticos. Es el caso del Fiscal Emilio Sánchez Ulled, (el cual sintiéndose orgulloso de “haber crecido en una fiscalía progresista y pionera”, en Barcelona, de la que fue jefe Carlos Jiménez Villarejo y teniente fiscal José María Mena terminaron siendo desterrados por haber levantado el 'caso Banca Catalana').

7ª Por el contrario suele verse con excesiva claridad y en gran cantidad de casos que el Fiscal termine cumpliendo más el papel de abogado defensor que de acusador, si el acusado es una persona relevante de la vida política, con gran influencia en el llamado poder económico y social. Tan evidente es, que no resulta necesario mencionar de quien hablamos.

8ª La Unión Progresista de Fiscales surge al amparo del artículo 127 de la Constitución de 1978 y el artículo 54 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal de 1981. Sus fines generales, además del descrito de promover la plena realización de los derechos constitucionales, se orientan hacia la defensa de los principios de imparcialidad y legalidad, la defensa de los derechos sociales, la independencia judicial y satisfacer a los sectores marginados.

9ª Es importante señalar lo que recoge La Constitución Española en su artículo 124.1: El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

10ª Parece grotesco que prácticamente todos los casos de anti-corrupción llevados a los tribunales se eternicen en el tiempo para dictar sentencia, y en muchos de ellos, cuando ésta se produce, no se llega a cumplir; máxime cuando el artículo 24 de la Carta Magna señala, como no puede ser de otra manera, el derecho del acusado a un proceso público con todas las garantías, pero eso sí, que ese proceso se realice sin dilaciones.

11ª En este mismo sentido es incomprensible para el ciudadano de pie, aquello que se conoce con el nombre de “Macro-causa” que no es sino el incluir en un mismo caso judicial un sinfín de causas, con el único propósito que alargar todo lo máximo posible la resolución final, para de esta manera poderse acoger el o los imputados a la exención de pena por haber transcurrido el tiempo debido desde que se cometió el delito hasta la fecha en que se dicta sentencia.


12ª De todo ello se desprende que parece evidente que cuando se habla de “Ley”, no se habla de “Justicia”, y que tal y como señala el artículo 14 de nuestra Constitución señala que todos los españoles somos iguales ante la ley, éste no se cumple fundamentalmente por quienes rigen los destinos de nuestro País. Es tremendamente bochornoso que el mismo Presidente del Tribunal Supremo reconozca en unas declaraciones que la Ley no se aplica de igual manera para un roba gallinas que para un corrupto de lo público.

lunes, 9 de octubre de 2017

“Historia y Función de las Drogas”



Iniciamos la tertulia de este nuevo curso con el tema “Historia y Función de las Drogas”, recogiendo las siguientes intervenciones como más importantes:

1ª Parece ser que el uso de drogas es tan antiguo como la humanidad, por no decir que es de uso corriente entre todos los seres vivos. Es importante señalar cómo fue variando la utilización de sustancias, qué significación se les atribuía y qué actores y prácticas sociales involucraban. De esta manera, podemos distinguir tres períodos que conviven, pero en los cuales la ingesta de drogas adquiere una significación peculiar: un momento de uso religioso, otro de índole medicinal, y otro de utilización social y cotidiana.

2ª las antiguas culturas de Europa y América solían consumir hongos alucinógenos para provocarse estados excepcionales, con fines adivinatorios. Las hierbas como el cannabis (que aparece tempranamente citado en textos antiguos de la Biblia, por ejemplo en la tumba del rey Salomón), el tabaco y el peyote como drogas presentes en las culturas americanas. También en la secta árabe de los hashashins –los asesinos– utilizaban el hashish (hachís) de manera ritual, para provocarse estados especiales de éxtasis religioso y bélico.

3ª En cuanto a las culturas europeas clásicas, como la griega, se puede mencionar la aspiración de sulfuros –presente por ejemplo en el oráculo de Delfos–, con la que sibilas y sacerdotisas buscaban provocarse alucinaciones para interpretar el material onírico y proveer anticipaciones de futuro. Se trataba de un saber de los dioses sobre el futuro, sobre el destino.

4ª El trance casi bordea la muerte. El modelo es el sueño, la creencia de que cuando el alma se independiza del cuerpo, viaja. En esta línea, los egipcios consideraban la muerte como viaje o transmigración de las almas, como reaparece en los mitos de Orfeo.

5ª De la medicina babilónica (5000 A.C.) datan tempranas referencias al uso anestésico del láudano y el opio, prescripto en tablillas de arcilla para soportar intervenciones quirúrgicas.

6ª La cultura egipcia es famosa por su especialización en venenos. Producía sofisticados destilados de sustancias puras: venenos, medicamentos, pócimas y elixires. La producción de sustancias-drogas generó una industria-pharmacopea basada en los herbolarios, que sistematizan las especies vegetales según sus usos y efectos. El más famoso, el Pharmaton del griego Dioscórides, tiene 3000 años y clasificó 500 especies vegetales claves para la medicina griega, como el eléboro, la belladona, la mandrágora.

7ª Hipócrates inicia la tradición de la medicina drásticamente naturalista y definitivamente separada de lo sobrenatural. En sus dietas destacó la nutrición y el aire que se respira como aspectos decisivos. El vino era la medicina griega por excelencia: graduado, medido, combinado. Como hallazgos dietarios se recomendaba la sopa-agua hervida y una receta aún vigente: la tisana de hidromiel y vino caliente para combatir la ptisis o resfrío.

8ª Hipócrates, al ser naturalista, no distinguía entre lo psíquico y lo físico. La manía, melancolía, frenitis y delirio eran para él formas de exaltación de la sensibilidad, cuyas causas naturales eran los humores (bilis amarilla, bilis negra, flema) y sus características (frío-cálido / húmedo-seco, agrega Galeno). Los estados psicopatológicos básicos concebidos según la teoría humoral, se trataban con recursos “farmacológicos” provistos por la pharmacopea.

9ª Para tratar la locura, médicos como Herófilo utilizaban el eléboro blanco o negro, un temible vomitivo violento, que a veces curaba y otras, mataba. Su uso estaba fundamentado en la idea de “expeler” lo “tóxico”, a través de la provocación de vómitos y purgas. Por otro lado, para lograr abortar se hacía uso del “torvisco”.

10ª Andrómaco –médico de Nerón– fundió la tradición egipcia y la griega en complejas recetas de hasta 600 ingredientes que aún figuran en libros de Pharmacopea del siglo XIX. Los saberes druidas de los celtas, expertos en pócimas y ungüentos de vegetales, convivieron con la medicina galena durante la Edad Media.

11ª La línea alquímica de origen egipcio y la tradición galénica de la medicina latina siguieron decursos separados de la medicina árabe, hasta que se fusionaron al reentrar en Occidente, a partir de 1300 con Arnaud de Villanova, quien en sus frecuentes viajes de Valencia, Barcelona y Montpellier, introdujo el alcohol como desinfectante y la interpretación de los sueños para los diagnósticos médicos.

12ª Las costumbres de la vida cotidiana con respecto al uso de drogas, registran recomendaciones médicas griegas para eludir la melancolía. La eutimia se lograba festejando con amigos, la receta era vida social y vino. El vino, adjudicado a Dionisio –de origen Fenicio, o hindú según otros–, y la máquina de cerveza en la tumba de Tutankamen que inspira la actual Tooth, revelan que ambas bebidas celebratorias son tan antiguas como la humanidad.

13ª El vino era el centro de las fiestas dionisíacas, donde festejar significaba tomar en exceso (dosificado y mezclado tenía uso medicinal). En las reuniones de hombres, los grupos de guerreros se organizaban alrededor del vino. Este ayudaba a vencer el miedo, a desafiar al rival, con él aparecían iniciativas y actos heroicos impensables. Nuevos espacios sociales, las Tabernas, dieron sede a reuniones para comer alrededor de una mesa latina, costumbre que se prolongó en la Edad Media.

14ª Según cuenta Skakespeare en sus obras, en las tabernas renacentistas se servía cerveza tibia con mandrágora rayada. De esa época data la novela de N. Macchiavello, “La Mandrágora”, una comedia de enredos y de engaños, donde esta hierba muestra su popularidad pero también sus efectos. La mandrágora, o droga de la muerte simulada, peligrosísima por la cantidad de atropina que contiene. La belladona, su droga próxima, se vende hoy como té.

15ª Es interesante, con todo, que las solanáceas alucinógenas se encuentran hoy clasificadas en las farmacopeas como útiles plantas medicinales, y no como estupefacientes peligrosos. Desde 1330 a 1700 fueron una encarnación diabólica, generaron un número considerable de consumidores, crearon una fe en su poder sobrenatural y, desde luego, llevaron al suplicio y la hoguera a muchísimos europeos.

16ª A fines del siglo XIX, en París, apareció una nueva escena que desarrollaba estados subliminales: “hipnias” o “hipnosis”, sueños, angustias extremas, histeria. Propiciaban estos estados como posibilidad de búsqueda, esbozando nuevos hábitos sociales, que reflejaban estas inquietudes. El Café parisino reunía esas tendencias exóticas y ofrecía en sus mesas café, hashish, canela, chocolate y cocaína, como parte social cultural.

17ª Según la droga elegida y el efecto buscado, se deduce la posición subjetiva del que busca y el estado a neutralizar. Estimulantes, para un sujeto que busca desdibujar cansancio y depresión, y atenuantes para la manía. El deseo de amplificar estos efectos atenuantes y estimulantes, ha llevado a la potenciación de las drogas naturales.

18ª La popularización de las drogas generó nuevos usos culturales: para el amor, para resolver conflictos, para exploraciones subjetivas, como búsqueda deliberada de nuevos espacios sensoriales, alucinaciones, la avidez de provocar estados especiales. Se abren nuevas necesidades y espacios sociales: según el efecto buscado, la sustancia elegida. La cocaína energiza y prolonga la actividad laboral; la marihuana y alucinógenos sirven para evadir.

19ª El uso del tabaco, originario de la cultura maya está presente en la vida social desde antiguo, si bien desde hace tiempo y debido, por un lado a lo dañino que resulta y por otro a la campaña de los gobiernos y medios de comunicación, está minorando su uso.

20ª  Habría que preguntarse sobre si el consumo o no de las drogas, desde el punto de valor social que se le da en estos momentos, condiciona en el sentido alienante favorable al sistema dominante en el primer caso, o por el contrario favorece la independencia racional de la persona.


21ª La legalización o no del consumo y por lo tanto de la venta de drogas es un tema en permanente debate tanto en la calle como en los gobiernos. Parece que se admite con más rotundidad que no se puede condenar al consumidor de las mismas, por lo tanto implícitamente se tendría que admitir la validez del consumo. De ahí se puede desprender que si se admite el consumo, indirectamente se está admitiendo la venta. El problema por lo tanto estaría en si la venta se realiza por cauces legales o por el contrario se sigue permitiendo el narcotráfico.