lunes, 24 de noviembre de 2014

“Islamismo, Yihadismo, Salafismo”

 

Con el tema “Islamismo, Yihadismo, Salafismo” iniciamos la tertulia. De todas las aportaciones realizadas cabe destacar las siguientes:

1ª La idea de presentar este tema no es otro que el de aclarar y aclararnos con los conceptos y definiciones de los términos Islamismo, Yihadismo, Salafismo y otros relacionados con el Islam.


2ª El Islam es una religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península Arábiga a partir de las enseñanzas de Mahoma, llamado el Profeta. Islam significa “entregarse” si bien el Corán, libro religioso del Islam, le da un sentido de “sumisión” a la voluntad de Dios (Alá). Quienes profesan el Islam se denominan musulmanes.


3ª El islamismo (conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma), también es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam.

4ª La población musulmana se estima en unos mil millones de practicantes, extendiéndose en diversas regiones geográficas, si bien la mayor parte se sitúan en el Próximo Oriente, norte de África, pueblos turcos y otomanos y sureste asiático.

5ª Los cinco pilares del Islam son: la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno (durante el mes del Ramadán) y la peregrinación a la Meca (al menos una vez en la vida).

6ª La ley islámica está basada en cuatro fuentes del Derecho. Las dos primeras son las fuentes documentales, el Corán y la tradición que representan la Sunna (ejemplo del profeta) y el Hadit (recopilación de tradiciones basadas en los hechos y dichos del profeta). La tercera es la “ijtihad” (opinión individual responsable). La cuarta es el “consenso de la comunidad”.

7ª “Yihad” (guerra santa) se entiende como lucha por reformar la tierra, englobando el uso de violencia y la utilización del ejército si fuera necesario. Según el Derecho islámico, el mundo está dividido en tres zonas. La Casa del Islam, donde tiene su dominio; la Casa de la Paz, donde mantienen tratados y convenios y la Casa de la Guerra, el resto del mundo. En línea con los yihadistas se encuentran los “hermanos musulmanes de Egipto”.

8ª El Salafismo proviene del término «salaf», «predecesor» que designa a los compañeros del profeta Mahoma.
La voluntad de reencontrar el islam de los salaf en su pureza no es un fenómeno reciente.Cada vez que las sociedades musulmanas se encuentren frente a una crisis económica, política o social, ciertos teólogos preconizarán un retorno al islam de los Salaf". Los movimientos salafistas contemporáneos nacen en el siglo XVIII, para el cual el declive de los países musulmanes frente a occidente resulta del olvido del mensaje original del Islam. El salafismo se convierte en una ideología político-religiosa cuyas ideas serán ampliamente difundidas por los principales predicadores del Estado saudí moderno, liderados por los ulemas.Los salafistas rechazan a su vez toda influencia occidental, particularmente la democracia y el laicismo, responsables de "corromper la fe musulmana". Rechaza la vía yihadista (la cual pretende imponer un régimen musulmán mediante la acción violenta y revolucionaria.

9ª El Islam tiene dos ramas principales:  los sunitas u ortodoxos -sunna, tradición-, seguidores de los primeros califas sucesores de Mahoma, y los chiítas, seguidores del yerno de Mahoma, Alí. Sus diferencias son doctrinales y políticas. Los sunitas representan el 80% del mundo musulmán. Los chiítas, sin embargo, son sólo el 20%. Estos últimos, que derivaron en el fundamentalismo, en especial tras la revolución en Irán de Jomeini en 1979, tienen un ayatolá, líder espiritual con poderes ejecutivos en el Estado. Esta figura no existe entre los sunitas, para quienes la religión no ostenta el poder temporal en la sociedad civil.
10ª Nazanín Armanian (escritora y profesora persa) señala que el grupo que hoy lleva el nombre de Estado Islámico (EI) es el monstruo creado en los laboratorios del Pentágono allá por 1978 en Afganistán para derrocar al gobierno marxista y acosar a la Unión Soviética desde sus fronteras del sur. El uso del fundamentalismo religioso (católico e islámico) fue verdaderamente rentable: nada menos que la desintegración de la URSS producida sobre los errores y las traiciones cometidas por los líderes soviéticos. Las últimas redes  stay-behind (red de agentes reclutados entre grupos nazis) de Washington (los grupos que ha utilizado y controlado en su beneficio) han sido: a) El Ejército de Liberación de Kosovo (UCK): el grupo alqadista, respaldado por la Fuerza de Estabilización de Bosnia de la OTAN, para derrocar a Milosevic y desintegrar Yugoslavia, es el primer ensayo de EEUU en la “guerra humanitaria“. Tras la invasión de la OTAN, aquel país ha sido uno de las principales bases del yihadismo en Europa. b) Ansar al-Sharia y los rebeldes de Liberación Libia: fueron financiados para derrocar a Gadafi, llevando al país al borde de la guerra civil y a una nueva agresión de EEUU bajo la llamada “Operación Nueva Normalidad” que garantizaría la estabilidad del país, que no su democratización prometida. c) “Ejército de Liberación” contra el régimen de Asad: incluye también “rebeldes” islamistas, entre ellos el EI, y  sigue siendo financiado por Washington y sus aliados para destruir el Estado de Siria.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Overbooking en el Parlamento Europeo


Se inicia la Tertulia con el tema: “Overbooking en el Parlamento Europeo”. De entre todas las aportaciones realizadas merece destacar las siguientes:
 

1ª La primera organización comunitaria nació inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial en un momento en el que era imperiosa la necesidad de reconstruir económicamente el continente europeo y garantizar una paz duradera.
Así surgió la idea de poner en común la producción de acero y carbón de Francia y Alemania y de crear la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La lógica que inspiró tal decisión era política además de económica, ya que ambas materias primas eran fundamentales para la industria y la potencia de los dos países. El objetivo político subyacente era reforzar la solidaridad franco alemana, alejar el fantasma de la guerra y abrir la vía de la integración europea. El Tratado CECA, firmado en París en 1951, reúne a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux en una Comunidad que tiene por objeto organizar la libertad de circulación del carbón y del acero y el libre acceso a las fuentes de producción.

2ª Los Tratados de Roma firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados de la Unión Europea. Ambos tratados fueron firmados por Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos.
El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).

3ª El llamado Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, más conocido como Constitución Europea o Tratado Constitucional, cuyo proyecto había sido aprobado el 18 de junio de 2003, lo firmaron en Roma los jefes de gobierno de los países que forman la Unión Europea a 29 de octubre de 2004.
La UE se basa en los Tratados Constitutivos (Tratado de París, mientras existió la CECA, y Tratado de Roma) y los Tratados y Actas que los modifican (Bruselas, Acta Única Europea, Maastricht, Ámsterdam, Niza, etc.) que fijan sus normas de funcionamiento y actuación. Este nuevo documento (conocido técnicamente como "Tratado constitucional") reemplazaría dichos tratados y sería similar a la constitución de un país.
El 12 de enero de 2005, el Parlamento Europeo aprobó una resolución por 500 votos a favor, 137 en contra y 40 abstenciones, en la que recomendó a los Estados miembros que ratificaran la Constitución.
En algunos países, el tratado fue sometido a referéndum que tuvo resultados distintos y mientras en España hubo una campaña de bajo nivel por eso los electores lo aprobaron con una baja participación (44%) en Francia y Holanda con una alta participación (69 y 63%, respectivamente) fue rechazado. Lo que provocó una crisis institucional europea.

4ª En la actualidad, el Parlamento Europeo se compone de 751 diputados elegidos en los 28 Estados miembros de la Unión Europea ampliada. Desde 1979, los diputados son elegidos por sufragio universal directo por un período de cinco años. El reparto de escaños está estipulado en los Tratados de la UE sobre el principio de "proporcionalidad degresiva": los países con mayor población tienen más escaños que los países menos poblados, pero estos últimos tienen más escaños de los que se derivarían de la proporcionalidad estricta.

Estados Miembros
Alemania
Francia
Reino Unido
Italia
España
Polonia
Rumanía
Holanda
Bélgica
Nº Eurodiputados
96 (48)
 74 (37)
73 (37)
73 (37)
54 (27)
51 (26)
32 (21)
26 (17)
21 (14)
Estados Miembros
Grecia
Hungría
Portugal
República Checa
Suecia
Austria
Bulgaria
Dinamarca
Eslovaquia
Nº Eurodiputados
21 (14)
21 (14)
21 (14)
21 (14)
20 (14)
18 (13)
17 (13)
13 (10)
13 (10)
Estados Miembros
Finlandia
Croacia
Irlanda
Lituania
Eslovenia
Letonia
Chipre
Estonia
Luxemburgo
Nº Eurodiputados
13 (10)
11 (8)
11 (8)
11 (8)
8 (8)
8 (8)
 (6)
6 (6)
6(6)
En último lugar Malta, también con 6 (6) eurodiputados.

5ª Los 7 países más grandes tienen casi 2/3 de los diputados. Con un nuevo reparto más equitativo se podría bajar el número de parlamentarios a 453. Con la nueva distribución, en la tabla se recoge entre paréntesis, pasarían a tener algo más de la mitad.

6ª Un Comisario europeo (equivalente a Ministro nacional) es un miembro de la Comisión Europea, la institución que en la Unión Europea tiene atribuidas las funciones ejecutivas y la vigilancia del respeto al Derecho comunitario. A cada Comisario le corresponde un área de responsabilidad política en el seno de la Comisión, cuya determinación y reparto compete a su Presidente, pudiendo existir también Comisarios sin cartera. Todos ellos, incluyendo al Presidente de la Comisión, al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y a los demás Vicepresidentes que pueda nombrar aquél, se reúnen en Colegio de Comisarios. Existen tantos Comisarios como Estados de la Unión: en la actualidad son 27, incluido su Presidente.

7ª La democracia de esta Unión Europea cada vez es más un decorado porque la voluntad ciudadana no cuenta; el pueblo, no pinta nada. ¿Cómo puede ser si ha habido elecciones al Parlamento Europeo, expresión de democracia? Elecciones, pero para elegir un Parlamento recortado, disminuido, con poco poder. Un Parlamento que, aunque elegirá al Presidente de la Comisión, éste legisla poco y controla menos. Legisla poco, porque ese poder en realidad es del Consejo de Ministros de la Unión Europea. Un órgano ejecutivo. Y es un Parlamento que tampoco debate y aprueba el presupuesto, que sí lo hace el Consejo. Si sumamos que la Comisión tiene el monopolio de la iniciativa legislativa, hace y deshace con sus Directivas y el Parlamento no la controla, lo de la Unión Europea es una democracia de pizarrín.

8ª Los diversos tratados que han conformado la Unión Europea son una arquitectura complicada y retorcida para parecer democrática. Pero la realidad es que la ciudadanía no puede decir nada. Las decisiones más importantes las toma un reducido grupo de políticos profesionales que manejan la Comisión y el Consejo.

9ª La actual crisis ha puesto en evidencia las graves carencias y contradicciones de la Unión Europea (UE). Es por ello que a nuestro parecer sus causas hay que buscarlas más allá de la coyuntura económica a partir de 2007, sino en su propia configuración como proyecto neoliberal. Las grietas abiertas en la UE no son solo el resultado ante los estragos de una crisis, sino también consecuencia de las respuestas para enfrentarla. Una respuesta que resulta carente de argumentos democráticos que la legitimen.

10ª Sin ánimo de idealizar el período precedente, la creación de la Unión Europea (UE) supone un punto de inflexión en el proceso de construcción europea. La firma del Tratado de Maastricht en 1992 implicaba una institucionalización del neoliberalismo en Europa. Pero en realidad se puede fijar una fecha alternativa, el 1 de julio de 1990, cuando se firma la libre circulación de capitales como significativo primer paso hacia ese modelo de Europa neoliberal.

11ª ¿Qué sueldo recibe cada eurodiputado?
La asignación mensual básica asciende en 2014 a 6.250,37 euros netos al mes, superior al del presidente del Gobierno español.
Cada eurodiputado recibe al mes otros 4.299 euros mensuales para gastos de gestión de oficina, teléfono y postales, funcionamiento y el mantenimiento de equipos informáticos.
Cada eurodiputado dispone de 21.209 euros mensuales para contratar asesores. Hasta hace poco, podían ser familiares. Incluso se permite que sean familia directa para quienes ya estaban contratados anteriormente. Un eurodiputado puede pagar hasta 5.000 euros mensuales por un solo informe a quien desee y sobre el asunto que le plazca.
Por cada día de trabajo en el Parlamento Europeo, los eurodiputados reciben 304 euros para cubrir alojamiento y otros gastos. En el caso de las reuniones celebradas fuera de la Unión Europea, la dieta es de 152 euros diarios, reintegrándose aparte las facturas del gasto en hoteles.
¿Viajan siempre gratis? Sí. Y además lo pueden hacer siempre en clase business, si es en avión, y en primera si es en tren o barco. En caso de viajar en su propio automóvil, tienen pagada la gasolina y reciben una indemnización en función de la distancia recorrida. En total, se les pagan 0,50 euros por kilómetro por cada viaje en coche. Un eurodiputado que viaje en su coche de Madrid a Bruselas recibiría así 1.569 euros cada semana, solo por este concepto. Además, tienen pagados todos los peajes, el exceso de equipaje en el avión o el barco y hasta los gastos en que incurra por la reserva de los billetes.
La Unión Europea considera que en el ejercicio de sus funciones los eurodiputados tienen que viajar a veces fuera de sus países de origen con fines distintos a la asistencia a reuniones oficiales. Para esta eventualidad, perciben un máximo de 4.243 euros anuales para gastos de viaje, alojamientos y otros gastos asociados.
Todos los eurodiputados tienen derecho a recibir una pensión de jubilación cuando cumplan los 63 años de edad, independientemente del tiempo que hayan ejercido y que se suma a la que reciban en su país. De acuerdo con el estatuto del eurodiputado, la pensión ascenderá a un 3,5 % del importe de la asignación parlamentaria por cada año completo de ejercicio del mandato, sin que el importe resultante pueda superar el 70 % de la misma. Con cuatro legislaturas, se recibiría una pensión de 5.614 euros mensuales. Además, al concluir su mandato, tienen derecho a una indemnización transitoria equivalente a un mínimo de seis meses de sueldo, ampliables a 24 en función de los años en el escaño.
Tantas prebendas hacen pensar que es una manera de fomentar estómagos agradecidos.

12ª En la UE tienen su sede algunas de las empresas transnacionales mayores y más poderosas. Por ejemplo, Shell y Daimler-Chrysler que están entre las diez mayores empresas del mundo, también otras muchas muy grandes y que se cuentan entre las más importantes de su sector: Nestle y Unilever entre las alimentarias, Volswagen y Renault entre las automovilísticas , Bayer entre las químicas, British Petroleum, Siemens, Philips, Alcatel, Fiat y un largo etc. La UE es el mayor agente económico del mundo, aunque no el más poderoso. La UE en su inicio tenía un carácter marcadamente económico. Con el tiempo ha ido ampliando sus competencias y actualmente abarca muchos más aspectos como el de Política exterior y de Seguridad Común, la política de movilidad de personas, la de justicia y asuntos interiores, etc. No obstante, en este sentido destacan los aspectos económicos.
Lo que hoy conocemos como Unión Europea se inició en 1957 bajo el nombre de Comunidades Económicas Europeas (CEE), motivada principalmente por los siguientes elementos: uno y principal, la voluntad de los dirigentes económicos y políticos de los principales países de Europa Occidental de recuperar y expandir los mercados alterados por la guerra y racionalizar sus economías, empezando el proceso por las grandes organizaciones económicas que ya existían, como la CECA y el EURATOM.

13ª Durante los años 60 y primeros 70, los países industrializados experimentaron un alto crecimiento económico y se desarrollaron grandes empresas transnacionales que se fueron estableciendo en los principales países. Japón y Alemania se convirtieron en potencias mundiales en competencia con Estados Unidos. Durante este periodo la CEE continuó consolidándose, con altibajos dependiendo de los acontecimientos que tenían lugar en los principales estados miembros. En los años sesenta, el Reino Unido, junto con otros países europeos - los del Norte, Suiza y otros- que no formaban parte de la CEE formaron la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) que consistía exclusivamente en una agrupación para favorecer el comercio entre sus miembros. En 1973 el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se convirtieron también en miembros de la Comunidad y la EFTA comenzó a debilitarse, aunque ha seguido existiendo hasta bien entrados los años ochenta. .

14ª Las grandes empresas intensifican la lucha por recuperar sus beneficios, disminuidos durante la crisis. Para ello aumentan su expansión en todo el mundo y la competitividad mundial y la expansión de los negocios a todos los ámbitos se convierte en la gran cuestión. En su necesidad se justifica la disminución de costes que transforma la situación laboral hacia el deterioro salarial y la precariedad laboral y la adopción de una política económica más favorable a sus intereses.
La CEE tras la crisis de los setenta optó claramente por esta estrategia y adoptó con entusiasmo la estrategia de competitividad global, estabilidad de precios y de política económica neoliberal favorable a los intereses de los capitales transnacionales, convirtiéndose en un potente y activo agente de la nueva estrategia económica que dominaba el mundo: se recuperaba una vieja doctrina - la economía neoclásica- y la política acorde a ésta fue propuesta como adecuada, consolidando el llamado modelo neoliberal de política económica.. En este periodo precisamente, en 1986, se integran en la CEE España y Portugal.

15ª Es decir, la CEE en el marco general de su proyecto de desarrollo capitalista, ha ido cambiando su estrategia y su política económica según convenía a los intereses dominantes. No hay que creer, ni mucho menos, que la UE ha tenido un proyecto, un diseño desde su principio y que lo que se desarrolla ahora es la evolución 'natural' del mismo. La UE de hoy ha ido siguiendo aquellas estrategias y políticas que han convenido en cada momento a los poderes dominantes, cambiando siempre que les ha convenido. De la misma forma, la UE puede cambiar en otra dirección si existe la fuerza política para ello. Contra lo que con frecuencia nos quieren hacer creer, la UE no es inmutable.

lunes, 10 de noviembre de 2014

La Transición, ruptura o continuismo


Después de unos minutos de tormenta de ideas, iniciamos la Tertulia con el tema propuesto para este día: “La Transición, ruptura o continuismo”. De entre todas las aportaciones realizadas cabe destacar las siguientes:

 1ª Fue un periodo caracterizado por la improvisación y la incertidumbre. La manipulación le hace culpable de todos los males del presente, con intención de cambiar el pasado: es el mejor camino para perder el futuro.

La transición ha sido presentada con frecuencia como la materialización de un proyecto de cambio elaborado y dirigido desde las instituciones políticas, con el rey Juan Carlos y los reformistas del franquismo como principales actores, con un papel especialmente destacado de Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda, y con la sociedad española como mera espectadora.

Mucho más sólida es la interpretación que resalta la extraordinaria relevancia de los cambios socioeconómicos experimentados por la sociedad española desde el inicio de la década de los años sesenta para explicar la transición. Sin embargo, presentar el cambio político como la consecuencia mecánica e inevitable de la modernización económica y social implica minimizar hasta extremos excesivos el papel de los diversos actores, políticos y sociales, que intervinieron decisivamente en la transición.

2ª Al principio no fue la Transición sino un periodo o proceso de transición. Al principio quiere decir hace muchos años: de la búsqueda de una mediación que pusiera fin a la Guerra Civil estableciendo un “régimen de transición”, habló Manuel Azaña, presidente de la República, desde 1937; un “periodo de transición” reclamó para España en 1946 el que fuera presidente del Gobierno de la República, Francisco Largo Caballero, y, con idéntica expresión, José María Gil Robles e Indalecio Prieto firmaron en el exilio un acuerdo con el propósito de impulsar en 1948 la intervención de las potencias democráticas que pusiera fin a la dictadura.

3ª De un proceso de transición pacífica a la democracia no dejaron de hablar los comunistas desde 1956 y en lo mismo insistieron socialistas, liberales y democratacristianos en 1962. Y saltando en el tiempo, y para no hacer esta lista interminable, por un “periodo de transición” se manifestaron, entre prolongados aplausos del público puesto en pie, los participantes en el ciclo “Las terceras vías” celebrado en Barcelona en junio de 1975, meses antes de la muerte del dictador. Eran ellos Antón Cañellas, Josep Solé Barberá, Joan Reventós, Jordi Pujol, Josep Pallach y Ramón Trías, y es significativo que en su declaración final abogaran por “la transformación pacífica del sistema legal por medio de Cortes constituyentes elegidas por ciudadanos mayores de 18 años, mediante sufragio universal, secreto y directo”, poco más o menos lo que el Gobierno de Suárez propondrá un año después.

4ª De manera que un proceso de transición como el español, caracterizado por la incertidumbre y la improvisación, por la violencia criminal y los obstáculos de que estuvo sembrado el recorrido definen su ser o esencia. De hecho, las actuales prédicas sobre el agotamiento, la agonía, los estertores o el último suspiro de la Transición como régimen, parten del supuesto de que en aquel acontecimiento es donde hay que buscar la causa de todos los males del presente, del bipartidismo a las tensiones territoriales, de la corrupción al aumento de la desigualdad, de los salarios de miseria al éxodo de jóvenes en busca de trabajo.

5ª Hoy se atribuye a la Transición el embrollo autonómico en el que ha venido a desembocar lo que comenzó como demanda o exigencia de autonomías regionales. Uno de los problemas derivados de este proceso fue precisamente que la Constitución, en lugar de cumplir su papel como “acto de desconfianza” se excedió en la confianza otorgada a los políticos que habrían de administrarla, pues al no señalar límites nítidos entre las competencias del Estado y de las comunidades autónomas, permitió que todo quedara al albur de las clases políticas que habrían de consolidarse en las nuevas entidades políticas y administrativas

6ª Bancos, constructoras y élites políticas subordinadas al servicio de los anteriores como fundamento de gobierno y de poder son parte de los fundamentos de la estructura de poder del régimen de la Transición. Los que no se presentan a las elecciones determinan las políticas públicas y saquean las arcas públicas. Al otro lado los sectores populares, la mayoría social, que en su sentido común creían que vivían en democracia. Los que desde los Pactos de la Moncloa perdiesen de forma continuada derechos laborales y sociales para adaptar España al nuevo esquema de acumulación de capital.

7ª Todo esto bajo el marco legal de una Constitución que nació gracias a la lucha antifranquista, una lucha que permitió que el franquismo no continuase tras la muerte de Franco, obteniendo conquistas de libertades democráticas y declaraciones importantes de derechos sociales, aunque sin ningún marco de exigibilidad de su cumplimiento. Una Constitución con la que gran parte de la ciudadanía estaría satisfecha si se cumpliera y que los propios poderes económicos y sus élites políticas rompieron en tiempo record y la cual ya hoy en día ni existe tras la reforma aprobada por el PSOE y el PP en el año 2011.

8ª Es claro que en toda negociación, quien más poder acumula más beneficio obtiene. En este sentido parece lógico que las fuerzas provenientes del franquismo disponían de todo el aparato del Estado así como de los poderes facticos que quedaron intactos.

9ª Por otro lado, parece razonable por no decir necesario, era importantísimo avanzar en las conquistas democráticas partiendo de la realidad existente.

10ª Ciertamente que en los primeros momentos el aperturismo democrático supuso una cierta reconciliación. No obstante pasado el fulgor inicial se empezó a descubrir que la reconciliación sólo se daba entre quienes habían ejercido el poder impidiendo o poniendo trabas a la recuperación de la Memoria Histórica, elemento fundamental para poder hacer borrón y cuenta nueva.

11ª La Transición como acontecimiento no es más que una entelequia: atribuirle los males presentes con el propósito de cambiar el pasado es el mejor camino para perder el futuro.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Tratado de Libre Comercio entre la UE y EEUU


Comenzamos la Tertulia con el tema elegido para este día: “Tratado de Libre Comercio entre la UE y EEUU”. De entre todas las aportaciones realizadas destacan las siguientes:

1ª Un tratado de libre comercio es un acuerdo que se firma entre dos o más países y que tiene como objetivo ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes. Para ello se busca la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias que existen en un determinado momento entre espacios económicos. Es decir, busca la reducción o eliminación de los impuestos a la importación y de la regulación relativa a la comercialización internacional de bienes y servicios. Cuando el acuerdo se firma entre dos países es conocido como acuerdo bilateral mientras que cuando se firma entre más de dos países se denomina acuerdo multilateral.

 2ª El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos. En junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente durante 2014.

3ª Un año y cuatro meses después del inicio de las negociaciones entre la UE y EEUU para crear la mayor área de libre comercio del mundo, apenas ha trascendido información sobre estas reuniones hasta la fecha, pero es suficiente como para que distintas voces en varios países se hayan alzado contra dicho Tratado.

4ª "El TTIP está fuera del debate público y político; los grandes medios no están informando, la televisión no dice nada" El grupo de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) lleva meses alertando de los riesgos del tratado, como también han hecho Los Verdes, pero el silencio de los grupos más poderosos de la Eurocámara (conservadores, socialistas y liberales) ha dado alas al tratado.

5ª En mayo, Izquierda Plural pidió al Congreso de los Diputados que paralizara las negociaciones, algo a lo que se negó la aplastante mayoría de la cámara. En segunda instancia, de nuevo rechazaron la petición de IU de convocar un referéndum para que los españoles opinasen sobre el TTIP.

6ª Según Ana Barba del grupo “PODEMOS” los cambios en las normas regulatorias afectarán a la producción y prestación de bienes y servicios (calidades, reglas de emisión de contaminación, inversiones y derechos de propiedad). En materia laboral, EEUU no ha ratificado seis de las ocho principales convenciones de la OIT, entre ellas las que conciernen a la libertad sindical y a la negociación colectiva. Por el contrario, todos los países de la Unión Europea han ratificado los ocho convenios fundamentales. Se habla de un proceso de mínimo denominador común en el que el resultado de la armonización será la igualación al nivel de la regulación más laxa.

El modelo agrario europeo es muy diferente al estadounidense, tanto en su organización como sobre todo en su tamaño. En EEUU hay 2 millones de granjas, mientras que en la Unión Europea hay 13 millones. En promedio una granja estadounidense es 13 veces más grande que una europea, lo que permite a las empresas estadounidenses competir en mejores condiciones. Por eso los agricultores europeos están tan preocupados: la amenaza de una concentración de poder y riqueza en el sector es muy alta.

Los negociadores de Estados Unidos han señalado particularmente a la regulación sobre sanidad y productos fitosanitarios como principales objetivos a armonizar. Y es que la regulación de la Unión Europea en esta materia está mucho más desarrollada y es más rígida que la de Estados Unidos, razón por la cual una armonización a la baja será especialmente lesiva para los ciudadanos europeos. Un ejemplo: de momento la UE ha prohibido el uso de 1.300 sustancias en productos cosméticos, EEUU sólo 11.

7ª Según informes económicos favorables al acuerdo, el TLC crearía en EEUU y UE hasta dos millones de nuevos puestos de trabajo y estimularía el crecimiento económico incluso un 1% anual. Sin embargo, el propio informe de la Comisión Europea apunta a un posible crecimiento económico del 0,1% anual en uno de las mejores escenarios posibles. Por otro lado, la Comisión Europea también señala entre los beneficios de este Tratado la bajada de precios.

8ª El comercio es muy positivo para las relaciones económicas y sociales, pero debe enmarcarse en un conjunto de reglas que impidan la concentración de poder y riqueza o la vulneración de los derechos humanos.

9ª Además, la armonización de la regulación sobre prácticas que dañan al medio ambiente podría abrir la puerta al fracking en Europa.Esta práctica permite extraer gas o petróleo del subsuelo pero dejándolo prácticamente inutilizable y plagado de sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas. Además, es un proceso vinculado a la generación de terremotos de diferente magnitud. De ahí que esta práctica esté siendo frenada legislativamente en la Unión Europea, algo criticado duramente por las grandes empresas y por sus partidarios. Y es que las grandes empresas estadounidenses de exportación de gas y petróleo están buscando formas de superar la normativa europea respecto a la fracturación hidráulica (fracking) para poder incrementar sus beneficios.

10ª El Grupo “EMPRENDEDORES” señala que después de tirarnos un mes entrevistando a economistas, emprendedores y funcionarios españoles y extranjeros, pidiéndoles que hicieran un ejercicio de economía ficción sobre lo que podría pasar dentro de cinco o seis años, en el caso de que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea fructificaran, y sin conocer todavía sus condiciones, lo único que nos queda claro sobre sus efectos en España es que ni sí, ni no, sino todo lo contrario.

11ª Todo dependerá de la profundidad y las condiciones del acuerdo. Salvo en productos muy concretos –las conservas, por ejemplo–, no es un tema de eliminación de aranceles, sino de la supresión y reducción de barreras no arancelarias. ¿Eliminará el tratado barreras técnicas de homologación en sectores como el calzado? ¿Y en equipamiento médico, otra de nuestras principales exportaciones? ¿Y se homologarán los estándares de etiquetado? De ser así supondrá un ahorro de costes para las muchas pymes que ya están exportando.

12ª La siguiente gran pregunta es: ¿incluirán la agricultura y la ganadería, que son sectores limitados por aranceles y barreras no arancelarias? ¿Y si se incluye la ganadería, se eliminarán las barreras europeas al uso de transgénicos en el ganado? Porque de ser así, perjudicaría a los productores de carne españoles en el mercado europeo. Conclusión: es imposible conocer las implicaciones para la pyme española sin conocer las condiciones del acuerdo.

13ª ¿Qué desventajas tendría? “Algunas empresas cerrarán y las mejores tendrán más mercado, con más capacidad de seguir especializándose, pero no hay que olvidar que también habrá una mayor competencia de las empresas estadounidenses aquí”.

“La UE es nuestro principal mercado de exportación. El que entren competidores en igualdad de condiciones o en condiciones más competitivas que las nuestras –como el uso de transgénicos en ganadería– puede reducir la competitividad de alguno de nuestros productos de cara a alguno de nuestros clientes europeos”, comentaba el responsable de Exportación de una entidad pública.

14ª El Ministerio de Economía y Competitividad español, la Embajada Americana en España y la Representación de la Comisión Europea en España han puesto en marcha una campaña de información en torno a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP, por sus siglas en inglés).

15ª Según el portavoz del Ministerio, El TTIP tiene como objetivo eliminar las barreras comerciales entre los Estados Unidos y la Unión Europea (suprimir aranceles, normativa innecesaria, restricciones a la inversión, etc.) y simplificar la compraventa de bienes y servicios entre estos dos espacios. Eliminar esas barreras supondrá crecimiento económico, creación de empleos y una disminución de los precios. Se calcula que la economía europea podría beneficiarse con 119 000 millones de euros al año y la estadounidense con unos 95 000 millones de dólares.