lunes, 27 de abril de 2015

“¿Fracasó la 2ª República?”


Iniciamos la tertulia con el tema “¿Fracasó la 2ª República?”, destacando de todas las intervenciones:

 1ª Tras la desastrosa monarquía de Alfonso XIII el nuevo periodo republicano genero muchas esperanzas en una población cansada de los numerosos problemas que tenía la España de la época.

2ª Tras el fracaso de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII, principal instigador y defensor del gobierno dictatorial, intentó salvar su prestigio volviendo a instaurar el régimen parlamentario. Pero el desgaste sufrido por la desastrosa monarquía del inepto rey Alfonso XIII se puso de manifiesto el 12 de abril de 1931 con las elecciones municipales.

3ª La incapacidad de los partidos de izquierdas y de derechas de gobernar con un mínimo consenso y respeto a las ideas del contrario, la incapacidad para el dialogo de los políticos españoles y la demagogia usada para encender el odio en las masas fue el fin de la esperanza democrática que significaba la Segunda República Española. Todo ello sin olvidar la mentalidad retrograda de sectores tanto empresariales como eclesiásticos que no supieron ver el desarrollo de nuevas formas de gobierno que se estaban dando en países de nuestro entorno.

4ª El nuevo régimen republicano se rigió por una nueva constitución, que fue aprobada el 28 de junio de 1931 por las Cortes Constituyentes y que se caracterizó por reconocer la Soberanía Popular, declarando al Estado Español como una “República democrática de trabajadores de todas clases”. Esta constitución suponía un gran cambio respecto a las anteriores constituciones, en las cuales predominaban los poderes del Rey. La constitución de 1931 era toda una novedad en su época, ya que reconocía y promovía gran número de derechos individuales negados hasta la fecha en España y gran parte del mundo.

5ª Con la reforma educativa, el gobierno promovió la enseñanza pública, creando un programa de construcción de escuelas y contratación de maestros, se construyeron infinidad de escuelas dando trabajo a imnumerables maestros. Pero por otro lado se produjo un grave enfrentamiento con la Iglesia Católica al suprimirse la obligatoriedad de la asignatura de religión y sobre todo al prohibirse a las órdenes religiosas la enseñanza educativa.

6ª La reforma más ambiciosa y más necesaria para el país fue la Reforma Agraria. Una reforma que hacía más de un siglo que era extremadamente necesaria en el terreno económico y sobre todo en el terreno social. Cientos de miles de jornaleros malvivían en la mitad sur de España trabajando tierras que no eran suyas.

7ª Es de señalar el interés manifestado por la 2ª República en cuanto a obras públicas se refiere. Es en este periodo cuando se desarrollan los grandes proyectos de comunicaciones tanto en ferrocarriles como en carreteras; al igual que en la construcción de presas hidráulicas.

8ª Las elecciones generales de noviembre de 1933 fueron las primeras que contaron con sufragio femenino y se saldaron con una rotunda victoria de los partidos de derechas agrupados en la CEDA presidida por José María Gil Robles. El nuevo gobierno será presidido por el veterano republicano Alejandro Lerroux, antiguamente aliado con el gobierno de izquierdas, del cual fue Ministro de Estado y desde 1933 aliado con la derecha de la CEDA. Lerroux se dedicará a iniciar una especie de “contrarreforma” de derechas, frente a las reformas del gobierno anterior.

9ª El nuevo gobierno paralizó la reforma agraria, expulsando a los jornaleros de las tierras que habían ocupado y devolviéndoselas a sus antiguos dueños. Paralizó también la reforma militar y designó para los puestos clave del ejército a generales afines a los partidos de derecha. Además el gobierno amnistió al general Sanjurjo, protagonista del golpe de estado de 1932. Otra medida del nuevo gobierno fue la “Conciliación con la Iglesia Católica”, comprometiéndose el gobierno a respetar las propiedades y derechos de la Iglesia y volviendo al “status quo” anterior al gobierno de Azaña. Por otro lado la reforma educativa también fue paralizada, anulándose la enseñanza mixta impuesta por el anterior gobierno y volviendo a introducir la asignatura de religión como materia obligatoria.

10ª Abunda la especie según la cual la Segunda República fue un régimen político funesto, que dividió a los españoles y alimentó la violencia entre ellos, tachando el sistema constitucional republicano de “auténtico desastre para España” y de instrumento al servicio de “ideas, en algunos casos absolutamente totalitarias”. Hasta el mismo diccionario de la Real Academia recoge una acepción irónica del término “república” que la asocia al “desorden” y la anarquía, justamente los males que muchos achacan al régimen de 1931.

11ª El sintagma “Segunda República” cuenta con dos significados: designa simultáneamente un periodo histórico y un sistema político. En su primera acepción, “Segunda República” equivale al periodo de la historia española que comprende desde el 14 de abril de 1931 hasta, al menos, el 18 de julio de 1936. El segundo significado alude, por el contrario, a las instituciones y principios jurídicos consagrados en la Constitución de 1931 y a las leyes y decretos que la desarrollaron. El equívoco consiste en mezclar ambos planos, atribuyendo los males de aquel periodo al régimen constitucional que entonces intentó fundarse.

12ª El sesgo procede de considerar que la convulsión fue privativa del intervalo republicano, cuando, en realidad, fue un signo distintivo de la Restauración y de la dictadura de Primo de Rivera heredado por la República. De 1874 a 1930 abundaron las revueltas y las quemas de iglesias. El pago de pistoleros por parte de círculos propietarios e industriales para reprimir los movimientos populares estuvo a la orden del día.

13ª la imputación al régimen republicano de los males de su época es ilegítima. Para que no lo fuese, sus disposiciones legislativas habrían debido ordenar la persecución de conservadores, derechistas y católicos, la destrucción de templos o la prohibición de los partidos antirrepublicanos. Así considerada, resulta obligado enumerar sus logros. Consagró por vez primera el sufragio universal sin distinción de sexo, concedió un peso decisivo al Parlamento y habilitó canales de democracia directa como la iniciativa popular o el referéndum revocatorio. Con ella llegó la autonomía de las regiones, el control de constitucionalidad de las leyes y el recurso de amparo a los derechos individuales.

14ª Si muchas personas progresistas se identifican todavía hoy con la Segunda República no es porque anhelen lo convulso y violento del periodo, sino porque se adhieren a los valores democráticos y sociales en que se basó el régimen político de 1931. Ahora bien, contemplada en su segunda acepción, debe reconocerse que la República no fue más que una tentativa fallida de existencia efímera. Lo que se abrió a partir de noviembre de 1933, con la victoria electoral de las derechas, no puede ya denominarse del mismo modo, ni siquiera como “bienio negro” o “rectificador”. Comenzó entonces a construirse un sistema político antirrepublicano, concentrado en deshacer lo avanzado desde 1931 en un estado de excepción permanente, que suspendía los derechos reconocidos en la Constitución.

15ª De todo ello se puede concluir que ciertamente la 2ª República no pudo llevar adelante su proyecto político y social, pero esto no tiene por qué significar que fracasara; más bien se puede imputar un real fracaso a quienes se opusieron a un determinado progreso que se estaba dando en otros países  y al cual pretendía sumarse España a través de la 2ª República.

lunes, 13 de abril de 2015

“El Matriarcado”


Se inicia la tertulia con el tema “El Matriarcado”, de entre todas las intervenciones cabe destacar las siguientes:

 
1ª Fue la forma de organización social y de gobierno en la cual la mujer, en cuanto madre, ejercía una gran influencia. Por extensión se llamó matriarcado al gobierno de las mujeres. Esta forma de gobierno fue atribuida por algunos historiadores y antropólogos a ciertos pueblos primitivos. Se usa también el neologismo matriarquía (del latín mater, que significa “madre”, y del griego arkhein, “gobernar” o “ejercer poder”) para denotar el mando o la autoridad política de las mujeres sobre la sociedad.

2ª Ciertos antropólogos, al estudiar la estructura y función social de la familia a lo largo del tiempo, llegaron a la conclusión de que el comercio sexual desordenado —la promiscuidad— no permitió durante mucho tiempo la plena identificación del padre. Fue por tanto la madre el único elemento conocido de la procreación. El parentesco se estableció a partir de ella, que era la que educaba a los hijos y tomaba las decisiones de la vida familiar. Lo cual generó una sociedad matriarcal, esto es, una sociedad en la cual la mujer, en cuanto madre, tenía un alto grado de influencia social.

3ª Varios sociólogos y antropólogos se preocuparon de la evolución histórica de la familia. Johann Kakob Bachofen (Das Mutterrecht, 1861), Lewis Morgan (Ancient Society, 1877) y después Robert Stephen Briffault (The Mothers, 1927) llegaron a la conclusión de que el matriarcado antecedió al patriarcado, pues durante la larga etapa en que los seres humanos vivieron en estado de promiscuidad sexual la mujer ejerció la primera forma de autoridad familiar.

4ª En el siglo XIX ciertos antropólogos utilizaron el término “matriarquía” para sustentar la hipótesis de que las sociedades primitivas estuvieron lideradas y gobernadas por las mujeres. Sin embargo, no existen evidencias de que esto haya sido así. En realidad, el mando de la mujer sobre el hogar no significa necesariamente autoridad política sobre la sociedad.

5ª He aquí algunos ejemplos notables de este sistema civil por el que actualmente se rigen algunas sociedades:
El pueblo mosuo vive en las provincias chinas de Yunnan y Sichuan, cerca de la frontera con el Tíbet. Los mosuo viven con la familia extendida en grandes casas. La linealidad se traza a través de la parte femenina de la familia y la propiedad se traspasa a través de la madre. Las mujeres mosuo suelen controlar las decisiones económicas y los hombres toman las decisiones políticas. Los niños son criados en la casa de la madre y toman su apellido.

Los minangkabau, los cuatro millones de personas de esta etnia viven principalmente en el oeste de la isla de Sumatra, Indonesia, y constituyen la mayor sociedad matrilineal conocida en el mundo. Además de la ley tribal que requiere que todos los bienes del clan pasen de madre a hija, los minangkabau creen firmemente que la madre es la persona más importante en la sociedad. Después del matrimonio cada mujer adquiere su propio dormitorio. El marido puede dormir con ella, pero tiene que abandonarlo temprano por la mañana para desayunar en casa de su madre. A los 10 años, los chicos se van de casa de su madre para ir con los hombres y aprender habilidades prácticas.
Los akan conforman el grupo étnico predominante en Ghana, donde reside la mayor parte de los representantes de esta etnia. La organización social de los akan está fundamentalmente constituida alrededor de clanes matriarcales, que determinan la identidad, la herencia, la riqueza y la política. Todas las fundadoras de clanes son mujeres, pero los hombres tradicionalmente ocupan posiciones de liderazgo. A menudo se espera del hombre de este pueblo no solo que apoye a su propia familia, sino también a sus parientes femeninos.

Los bribri son un pequeño grupo indígena compuesto por poco más de 13.000 personas que viven en una reserva en la cordillera de Talamanca, en la provincia de Limón (Costa Rica). Al igual que muchas otras sociedades matrilineales, los bribri organizan clanes. Cada clan está formado por una familia extensa determinado a través de las madres. Las mujeres son las únicas que tradicionalmente pueden heredar la tierra y también las únicas con derecho a preparar el cacao utilizado en rituales sagrados. 
Los garo al Igual que sus vecinos khasi del estado de Megalaya, en el noreste de la India, hablan una lengua tibetano-birmana y pasan la propiedad y la sucesión política de madre a hija. La hija menor es la heredera y su matrimonio será fácilmente pactado.

6ª Según Marx, ante todo, las mujeres no han sido siempre el sexo oprimido o “segundo sexo”. La antropología o los estudios de la prehistoria nos dicen todo lo contrario. En la época del colectivismo tribal las mujeres estuvieron a la par con el hombre y estaban reconocidas por el hombre como tales. En segundo lugar, la degradación de las mujeres coincide con la destrucción del clan comunitario matriarcal y su sustitución por la sociedad clasista y sus instituciones: la familia patriarcal, la propiedad privada y el Estado.

7ª Los factores clave que llevaron al derrocamiento de la posición social de la mujer tuvieron origen en el paso de una economía basada en la caza y en la recogida de comida, a un tipo de producción más avanzado, basado en la agricultura, la cría de animales y el artesanado urbano. La primitiva división del trabajo entre los sexos fue sustituida por una división social del trabajo mucho más complicada. La mayor eficacia del trabajo permitió la acumulación de un notable excedente productivo que llevó, primero, a diferenciaciones, y después a profundas divisiones entre los distintos estratos de la sociedad.

8ª Un texto del geógrafo griego Estrabón referente al parto de las mujeres cántabras (pueblo hispano prerromano), ha merecido en muchas ocasiones la atención de los investigadores. La mención de Estrabón ha sido considerada generalmente como una prueba de la posible existencia reciente de un matriarcado entre los pueblos cántabros.

9ª El matriarcado perteneció al mundo de la mitología hasta que los románticos, según veremos, incluyeron el mito en la necesaria conformación de la estructura histórica. Desde entonces, se abre paso la concepción de una cultura matriarcal documentalmente situada en la historia.
Entre los años 9000 y 1000 a. de JC existe una zona subtropical del planeta donde dominan los cultos matriarcales. Una gran diosa centra la teología y dispone de un héroe masculino. Los hallazgos arqueológicos que corroboran esta hipótesis son reciente (década de 1970). Se trata de Catal Hüyük, en Anatolia, (Turquía).

10ª En la actualidad, aunque persisten las diferencias entre “matriarcal” y “patriarcal”, se empiezan a sentir ideas y aptitudes que tienden a superar dichos conceptos, sintiendo que el verdadero poder no ha de estar ni en uno ni en otro sino en los dos por igual. El verdadero poder ha de ser de la ciudadanía.