lunes, 16 de diciembre de 2013

10 estrategias de manipulación en los medios de comunicación por Juanjo Romero


10 estrategias de manipulación en los medios de comunicación por Juanjo Romero

Tenemos un exceso de noticias, a menudo contradictorias, que evitan el análisis pausado. Una vez conseguido que no nos hagamos las preguntas correctas, las respuestas que demos siempre serán irrelevantes en el mejor de los casos, y no direccionadas por nosotros, en el peor.

Hace ya más de dos años, casi al inicio de este blog, compartía las técnicas de manipulación, que proponía Volkoff en su novela El Montaje, ambientado en la Guerra Fría y que no pierden actualidad. Os recomiendo el ejercicio de localizarlas en las noticias que nos ofrecen los medios de comunicación, especialmente cuando los temas tratados atañen a los valores y la religión.

No está de más actualizar el tema. Hoy, con las «10 estrategias de manipulación en los medios de comunicación» que se atribuyen a Chomsky, aunque no son suyas, lo ha negado una y otra vez. Curioso que para ilustrar técnicas de manipulación se manipule. En cualquier caso son un buen guión.

Mientras que las ‘técnicas’ de Volkoff se refieren al discurso particular, las atribuidas a Chomskyson más estratégicas. He estado tentado en adaptar los ejemplos, pero dejo la redacción original que responde a las exclusivas obsesiones del filólogo estadounidense, creo que podréis adaptarlos fácilmente a otras circunstancias.

Estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales. ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’

Crear problemas, después ofrecer soluciones. Este método también es llamado «problema-reacción-solución». Se crea un problema, una ‘situación’ prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.

La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como «dolorosa y necesaria», obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que «todo irá mejorar mañana» y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

Tratar al público como si fuesen niños. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.

Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad. ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’

Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores. ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’

Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución!
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el ‘sistema’ ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Manipulación del Voluntariado


Iniciamos la Tertulia con el tema “Manipulación del Voluntariado”. Como intervenciones más importantes destacan las siguientes:

 

1ª Es fundamental mantener vivo el sueño por conseguir mejores condiciones de vida. Es importante sentir el valor moral que ofrecen las utopías.

 

2ª Es una vileza el obligar a trabajar a la fuerza en algo que uno no desee. La Constitución reconoce el derecho, no sólo al trabajo, también el derecho a la libre elección de la profesión.

 

3ª La acción voluntaria ha de ser y es por naturaleza altruista y por lo tanto encierra valores éticos y morales. Pero para que esto sea así, dicha acción ha de ser tomada libremente.

 

4ª A través de los medios de comunicación hay campañas de presión psicológica sobre los ciudadanos, con mensajes lastimeros a fin de que modifiquemos comportamientos y asumamos el compromiso de que somos nosotros los que voluntariamente ayudemos a salir de la crisis, llegando a darle un cariz institucional.

 

5ª De hecho hay establecido un Plan Estatal del Voluntariado, cuando el plan más correcto habría de ser el de actuación del Estado para resolver los problemas sociales que se puedan dar en el País en épocas de crisis.

 

6ª Si el voluntariado, libremente, estuviese orientado a un verdadero cambio en las políticas a realizar por los distintos Gobiernos, dicha acción sería del todo correcta. Por el contrario, si el voluntariado se orienta en colaborar en el establecimiento de medidas restrictivas, dicho voluntariado terminará siendo negativo.

 

7ª Las Instituciones oficiales terminan delegando responsabilidades en el voluntariado, cuando la única responsabilidad corresponde al Gobierno, sea éste municipal, autonómico o del estado. Las Instituciones ofrecen claramente la imagen de su ineficiencia y dejadez (en muchos casos intencionadamente) ante asuntos tan importantes

 

8ª Se dan casos de voluntariado interesado, el cual es utilizado como trampolín para alcanzar algún trato de favor. Se piensa que son los menos.

 

9ª Los Gobiernos, en nómina de los grandes poderes económicos, tratan de crear un tercer sector (entre lo público y lo privado) que atienda el llamado sector servicios.

 

10ª Se ha extendido el concepto de voluntariado en las propias empresas (voluntariado corporativo), en las cuales se conmina de una manera sutil a los trabajadores a cumplir con tareas de imagen o asistir a los llamados cursos de reciclaje en horas fuera de la jornada laboral. Dichas empresas reciben subvenciones económicas por parte del Estado, en tanto que el trabajador no percibe nada por ello.

 

11ª El Voluntariado ha de ser un complemento nunca una suplantación de las Instituciones.

 

12ª División de criterio partidario o partidista a la hora de adjudicar subvenciones a las ONGs.

 

13ª No es constitucional, tampoco moral, que se despida a trabajadores municipales y posteriormente se obligue a trabajadores en paro a realizar los trabajos que realizaban aquellos que fueron despedidos, máxime cuando el trabajo que han de realizar no está sujeto a ningún contrato libremente aceptado por ambas partes. No es moral, tampoco Constitucional, que a dichos parados se les denomine voluntarios y tampoco es de recibo que los Ayuntamientos manejen el dinero de subvenciones que recibe del INEM por este concepto.

 
14ª De seguir prosperando esta forma de actuación, el concepto que se tiene de trabajador se perderá y volveremos a la idea de antaño, “esclavo”.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Papel de los Abuelos en ésta Crisis


Comienza la Tertulia con el tema “Papel de los Abuelos en ésta Crisis”, destacando entre todas las intervenciones aportadas las siguientes:

 

1ª Es para tener en cuenta que las pensiones  percibidas por las Clases Pasivas (funcionarios, diputados, ministros, etc.) son muy superiores  a las recibidas por los pensionistas adscritos a la Seguridad Social.

 

2ª Según estudios realizados se estima que cuatro de cada diez jubilados está ayudando a algún familiar.

 

3ª Ante la crisis, el aspecto más importante para la persona es su familia (la más directa).

 

4ª De toda Europa, los abuelos españoles son los que más están ayudando a la familia.

 

5ª Por ley natural se considera que la obligación de los padres es atender a los hijos hasta que se emancipen, siendo éstos los que han de asumir la misma responsabilidad con sus descendientes.

 

6ª Los abuelos han de ser sencillamente referentes morales y transmisores de cariño, disfrutando de una vida sin sobresaltos, salvo los que por razón de edad les depare su salud. La educación de los hijos les corresponde a los padres, no a los abuelos.

 

7ª Desde los medios del poder se realizan esfuerzos en presentar a la familia como la única capaz de asumir y por lo tanto resolver la crisis actual.

 

8ª La sociedad de consumo ha condicionado mucho el comportamiento de las personas.

 

9ª Los abuelos, junto con los hijos, pueden jugar un papel determinante sumándose a las protestas en favor de un cambio en las políticas aplicadas, exigiendo el pleno empleo, así como el derecho a la vivienda, sea de alquiler o adquirida mediante hipotecas sujetas a la escala de salarios y sin mediar avales de los padres.

 

10ª Se observa comportamientos abusivos con los abuelos por parte de los hijos, al igual que también se da el caso de abuelos absorbentes en su relación con los nietos. En ambos casos, comportamientos negativos.

 

11ª Hay abuelos que sienten como una prolongación de su vida anterior al asumir el cuidado de los nietos, máxime al tener en cuenta la frescura que aporta la venida de un nieto.

 

12ª Se dan signos del llamado “síndrome del abuelo esclavo”. Se llega a producir una especie de chantaje emocional de los hijos hacia los abuelos. En muchos casos se abusa de los abuelos sin estar sufriendo ninguna situación crítica.

 

13ª Desde un punto de vista educativo-relacional, la convivencia permanente entre tres generaciones no es la más adecuada, si además dicha relación depende de los abuelos.

 

14ª De una manera natural se fomenta la envidia o agravio comparativo entre abuelos maternos y paternos. También se producen tensiones entre el abuelo y la abuela, rompiendo lo que sería una vida tranquila.

 

15ª Hay dudas sobre el comportamiento que tendrán los hijos con sus padres cuando éstos sean más mayores y se encuentren con ciertas dificultades físicas, mentales o simplemente materiales.

 

16ª Sólo el 50% de los jubilados disfrutan de alguna actividad lúdica

 

17ª Quien más se está beneficiando de esta situación es el propio Estado y las Empresas, que de una manera sencilla ha hecho recaer la responsabilidad en la salida de la crisis en el seno familiar.

lunes, 2 de diciembre de 2013

UNA PROFESORA CON PRINCIPIOS


UNA PROFESORA CON PRINCIPIOS

Carme Hermida es profesora de gallego en la Universidad de Santiago de Compostela. Hace unos meses llamaba la atención una publicación en su muro de Facebook en el que pedía no seguir impartiendo docencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación compostelana. ¿La causa? Según la propia Hermida, “la gota que colmó el vaso fue el tratamiento informativo de los medios de comunicación sobre el caso Asunta Basterra”, la niña hallada sin vida en el Ayuntamiento de Teo

Carmen, que es también concejala de Cultura, Patrimonio y Normalización lingüística en Teo, publicaba el pasado 28 de septiembre en su página de Facebook:

“Llevo muchos años impartiendo docencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, tantos que por mis aulas pasaron todos los periodistas licenciados por Santiago antes de la entrada del `Plan Bolonia´.

Tengo compartido con gran parte de este alumnado éxitos y fracasos, pero, después de ver estos días la información que hacen – o que les obligan a hacer -, junto con otros comportamientos que vienen de atrás, hoy tomé una decisión: en la próxima reunión del Departamento voy a pedir que me asignen docencia en otra facultad. No sé si lo podré conseguir, pero tengo que intentarlo. Personal y profesionalmente no tengo fuerzas para gastarlas en la formación de personas que sabes seguro que se VAN A CONVERTIR  en seres morbosos, manipuladores, mentirosos, despreciativos, pagados de sí mismo e irreflexivos” (publicado en gallego).

Carme nos cuenta que este comunicado “no fue exactamente motivado por el caso Asunta, fue a causa de una acumulación de cosas que se ven en los medios de comunicación día tras día”. “El modelo de información que (im)pusieron de moda los programas de corazón se instaló en todo el sistema comunicativo, es el modelo imperante. Cunde la idea de que si no tenemos noticias, las fabricamos”, afirma Carme, “en esta línea está el mundo de la comunicación, y llega un momento en que hay que decir algo”.

Lo puso en Facebook solo para contarle a la gente conocida “lo harta que estaba”, y es que la profesora afirma que a una parte de los trabajadores de la profesión periodística “la ética le queda muy lejos”. Sus compañeros de trabajo no se pronunciaron, “los de periodismo no han dicho nada y los de mi departamento están al margen de lo que significa impartir docencia en periodismo”, afirma Carme. “Me llegaron muchas muestras de apoyo de los propios alumnos, a pesar de que me enteré de que algunos profesores comentaron en clase que no estaban de acuerdo con mis palabras”.

Su texto no puede dejar las cosas más claras. Un caso perfecto para reflexionar, si no los periodistas, sí los docentes y el público. El periodismo es libre en la medida en que se subordine a la comunidad a la que sirve, no a la que le paga. La cuestión crucial es que, por ahora, no hemos sabido dar con la fórmula perfecta para que la propia comunidad pague al periodista: si esto fuese posible, esa subordinación se convertiría en independencia.

Cada uno de los adjetivos utilizados por esta profesora de lingua galega merece una reflexión:

morbosos:  no quieren conocer ni dar a conocer la verdad. Quieren llamar la atención y venderla. El morbo solo ocupa, satura, no deja espacio a otros temas que puedan tener que ver con el caso y, además, desinforma: introduce conocimiento falso, rumores no contrastados… no solo no sabemos más, sino que quizá sepamos menos y peor.

manipuladores: la verdadera manipulación es la versión única de la realidad. Rutinas periodísticas, si se lo creen los comunicadores, pero indefensión por no tener elementos críticos si se lo cree el público. Están subordinado a esa versión única.

mentirosos: ninguno de los adjetivos que atribuye la autora es posible sin la mentira, sin inventar la realidad o parte de ella, seleccionando los acontecimientos de forma parcial o distorsionando el enfoque.

despreciativos: tampoco nada de lo anterior es posible sin menospreciar a aquellos de los que hablas, a los protagonistas, y sobre todo al público: si solo les das basura, es porque eso es lo que consideras que merecen.

pagados de sí mismos: El salario que reciben es el de miedo al medio para que el que trabajan:  halagos del jefe de marketing por la subida de audiencia, cartera de publicidad, ascensos y promociones varias. El salario se lo dan entre ellos.

irreflexivos: obviamente, y por eso estamos aquí.

Carme lo tiene claro, no quiere seguir dando clase a los futuros periodistas y así lo ha pedido en la reunión del Departamento. Finalmente, según los calendarios de distribución de docencia, esta petición se cumplirá. “Más que por criterios profesionales, lo hago por dignidad”.

Influencia de los Medios de Comunicación


Da comienzo la Tertulia con el tema “Influencia de los Medios de Comunicación”. Entre las intervenciones aportadas destacan las siguientes:

 

1ª Con el fin de acostumbrar a las personas a confiar en los Medios de Comunicación, éstos suelen utilizar el sistema de aprendizaje de los animales, es decir el de repetición de los actos hasta convertirlo en costumbre.

 

2ª Inicialmente tenían un carácter informativo; posteriormente le añadieron el formativo y el de entretenimiento. Finalmente la sensación general es que en gran medida tiene el de manipulación.

 

3ª Por Medios de Comunicación se pueden tener a los grandes oradores y pensadores de la historia, incluidos los discursos pastorales ofrecidos desde los púlpitos.

 

4ª Desde la idea de que una imagen vale más que cien palabras, la TV es tremendamente influyente, haciendo uso y abuso de imágenes distorsionadas o que no corresponden a los hechos que de palabra se mencionan.

 

5ª La noticia que suele ser cabecera de periódicos y telediarios normalmente suele ser la que tiene un carácter más influyente, cuidando mucho la dirección del enfoque que se le da.

 

6ª Los grandes Medios de Comunicación pertenecen a grandes grupos empresariales o están controlados por el Gobierno de turno; de ahí que prime la defensa de sus propios intereses en detrimento del ciudadano.

 

7ª Los propios periodistas se encuentran maniatados en su labor hasta el extremo de verse callados muchos de los trabajos que realizan, incluso cuando son afectados los propios compañeros. Caso Canal Nou, Telemadrid, etc.

 

8ª Los M. de C. suplantan la opinión de jueces (dictando sentencia por adelantado o influyendo sobre la misma), intelectuales, y hasta de los políticos. Por otro lado dan la palabra al mundo del famoseo o de simples tertulianos carentes de todo rigor ético-cultural.

 

9ª Es tal el bombardeo de noticias que vale el dicho aquel de que un excesivo cúmulo de información nos lleva a la más grande desinformación. También valdría aquel otro de que la manera de ocultar un caso de corrupción es sacando a la luz cientos de ellos. Esto último es lo que está ocurriendo en la actualidad.

 

10ª Internet se ha convertido en uno de los grandes M. de C., sobre todo para el ciudadano que busca información más creíble para él y que puede utilizar como medio de intercambio con otras personas, incluso como medio de convocatorias casi instantáneas. No obstante hay que saber entresacar el polvo de la paja.

 

11ª Según palabras de Ignacio Ramonet, los políticos son rehenes de los grandes poderes financieros y mediáticos, lo que no excluye que padezcan hacia éstos un incorregible síndrome de Estocolmo.

 

12ª Los M.de C. transforman las noticias importantes en un formato de entretenimiento e incluso a veces hasta de divertimento.

 

13ª La noticia que ha de ser mala la presentan confrontada dualmente con otra que se considera peor, llevándonos a aceptar aquella como mal menor.

 

14ª Tratan a las personas mayores como si fuesen niños, utilizándolas como armas silenciosas para ganar guerras tranquilas.

 

15ª Se fomenta la moda y el valor de la incultura, desprestigiando el esfuerzo por el estudio y la superación.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Sanidad Pública y Universal


Comenzamos la Tertulia con el tema elegido para este día “Sanidad Pública y Universal”. Iniciamos la ronda de intervenciones aportando como ideas más destacadas las siguientes:

 

1ª La Sanidad es una necesidad y por lo tanto un servicio que ha de llegar a todos los ciudadanos, independientemente de si están o no afiliados a la Seguridad Social u otros estamentos; (ley de 1986).

 

2ª La Ley de 1997 excluye de esa asistencia a los no afiliados, fundamentalmente a extranjeros sin papeles o contratos de trabajo.

 

3ª Se echa en falta la puesta en práctica de una Ley de Extranjería.

 

4ª Hay un claro abuso en la creación de las llamadas Comisiones de Seguimiento de infinidad de actividades relacionadas con la sanidad en detrimento del personal necesario para cubrir las necesidades médicas.

 

5ª Cabe pensar que los recortes en sanidad inevitablemente traerán un aumento de enfermedades y también de muertes.

 

6ª Sólo en la Comunidad de Madrid han eliminado 4200 puestos de trabajo sanitario.

 

7ª Falta de conexión entre distintos servicios sanitarios fomentando grupos de poder (entre los más importantes, el farmacéutico.

 

8ª De ser un país referente para otros países hemos pasado a ser criticados.

 

9ª Falta de control en el abuso por tratamientos sanitarios turísticos.

 

10ª Hay diferencias claras en los distintos tratamientos sanitarios según una zona geográfica u otra.

 

11ª Muy a pesar de la propaganda ejercida por la sanidad privada, ésta está a años luz de alcanzar la calidad y por supuesto cantidad en equipamiento y personal de la sanidad pública.

 

12ª Con la privatización, además de favorecer a determinadas empresas o amigos, se pretende eliminar la conflictividad socio-laboral.

 

13ª Se le ha dado un gran poder a las empresas farmacéuticas cuando desde los centros de investigación oficiales se podría desarrollar esta actividad.

 

14ª Las empresas farmacéuticas tienen boicoteada la oferta realizada por el científico Manuel Elkin Patarrollo, quien ha ofrecido de forma gratuita su vacuna contra la malaria a la OMS.

 

15ª Disponiendo de centros y especialistas públicos tan importantes en la implantación de órganos, no se ha desarrollado una campaña de prestigio hacia el exterior.

 

16ª No se puede decir que la sanidad pública es deficitaria, cuando el premio Nobel en economía Robert Fogel dijo en 1993 que la sanidad será el motor económico del siglo XXI.

 

17ª Con las privatizaciones, los Gobiernos dan la razón a Gianni Vattimo, quien dice que “la ciencia no es hoy un factor de emancipación, si no de dominio.

 

18ª El Gobierno no ejerce ningún control sobre los abusos de grandes médicos, que en intervenciones privadas importantes, cobran grandes cantidades de dinero en B, no declarándolo por tanto al Fisco.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El Papa Francisco


Se inicia la Tertulia con la proyección de un vídeo sobre el tema elegido para este día: “El Papa Francisco”. Se trata de una entrevista realizada por distintos periodistas, con ocasión de su viaje a Brasil, en la que el Papa expone las líneas básicas de su pensamiento. A continuación iniciamos la ronda de intervenciones aportando como ideas más destacadas las siguientes:
 
1ª La aportación que hace el Papa Francisco con sus mensajes está más ajustada a la vida terrenal que a la mística y espiritual. Denunciando todos los comportamientos hipócritas de aquellas personas no sólo vinculadas a estamentos civiles, también arremete contra quienes aun estando dentro de la Iglesia actúan de la misma manera.
 
2ª Esto hace que se tengan ciertas dudas sobre lo que pueda suponer de cambio real, dado que es por primera vez cuando un Papa asume un compromiso de esta envergadura.
 
3ª Se considera importantísimo que en estos momentos de crisis, no sólo económica sino también de valores morales y éticos, aparezca alguien con el suficiente carisma, (y el Papa Francisco lo tiene) que defienda la justicia y los derechos para aquellos que más lo necesitan.
 
4ª En otra dirección cabe pensar en la posibilidad de intentar lograr un acercamiento de las personas a la Iglesia, en especial de aquellos fieles que desde hace tiempo se han ido alejando paulatinamente.
 
5ª Es de destacar las amenazas de muerte que parece ser está recibiendo por parte de las mafias, lo que demuestra el alcance de sus mensajes.
 
6ª Por ello cabe pensar que el mensaje del Papa Francisco más ha de calar en la gente del pueblo que no en el cambio real de actitud por parte de quien ostenta el poder.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Mendicidad y Aportación de la Iglesia en época de crisis


Se inicia la Tertulia tratando el tema elegido para este día: “Mendicidad y Aportación de la Iglesia en época de crisis”. Se aportan como ideas más destacadas:

 

1ª La caridad, desde la época medieval siempre ha estado controlada por la Iglesia, y en gran medida sostenida.

 

2ª En algunos países no está admitida la mendicidad pública, encerrando a los mendigos o simplemente quitándoles de la vía pública.

 

3ª La mendicidad, grado máximo de la pobreza, tiene su origen en ésta. Teniendo que distinguir diversos grados o formas de mendicidad: la endémica que se transmite en el seno familiar, la personal proveniente de desarraigos familiares y sociales. No hay que olvidar la que estando controlada por mafias utilizan fundamentalmente a niños y mujeres para la práctica de mendigar. Es para tener en cuenta un caso de mendicidad ejercida por personas con un alto nivel de dignidad, que se aproximan a lo que se ha dado en llamar desobediencia civil o persona antisistema, y que piden limosna como denuncia ante la indiferencia de las Autoridades para atender las necesidades de los ciudadanos.

 

4ª La Iglesia, casi siempre, por no decir siempre, ha salido librada de las crisis económicas, y lo ha hecho en contra del propio Estado, pues por lo general ha sido el Estado quien ha sufragado en gran parte a la Iglesia.

 

5ª A la Iglesia le interesa que haya pobres, pues a partir de este hecho puede proyectar con más facilidad la caridad como valor moral recogido en el Evangelio. También le resulta más fácil llegar a los sentimientos de las personas, logrando con ello cierta captación de fieles.

 

6ª Hay que distinguir entre la Iglesia como institución jerárquica y las bases de la misma, es decir los feligreses y curas integrados en las Parroquias. Son estas bases las que más se comprometen en ayudar a salir de la pobreza.

  

7ª No sólo desde la sociedad civil; también desde Caritas se pide un compromiso crítico contra los Gobiernos ante la situación actual, admitiendo si llega el caso la llamada a la desobediencia civil de los pobres ante los injustos efectos de algunas leyes o actitudes gubernamentales.

 

8ª La Carta Magna recoge en distintos artículos la obligación del Estado en dar trabajo a todos los ciudadanos y a exigir que todo el que esté en condiciones físicas y legales realice un trabajo. Esto implica que no debiera de permitirse la mendicidad.

 

9ª El Papa Francisco ha denunciado el actual sistema económico globalizado centrado en el dinero y ha asegurado que cuando falta el trabajo, falta la dignidad.

 

10ª La Constitución Española recoge en su artículo 42 que el Estado velara por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero, orientando su política hacia su retorno. Observamos diariamente como miles de jóvenes españoles emigran al extranjero sin ningún tipo de ayuda por parte de las administraciones.
 
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

La Politización de la Justicia



A continuación pasamos a tratar el tema elegido para este día: “La Politización de la Justicia”. De las exposiciones realizadas pienso que son las más destacadas:

 

1ª En España no hay Democracia, dado que no hay separación de poderes, base fundamental para que la Justicia obre libremente.

 

2ª ¿Debiera estar el Gobierno en el Parlamento, si no es porque ha sido citado a instancias del propio Parlamento? Si los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) han de ser independientes, no parece correcto que el Gobierno pueda interferir en el parlamento, bien directamente o a través del Ministerio de Justicia. Este último controla por Ley mucho del funcionamiento del Poder Judicial.

 

3ª El poder legislativo de una parte y el poder ejecutivo de otra se reparten la cuota de miembros en el poder judicial en la misma proporción que mantienen en el Parlamento, no dejando al poder judicial el nombramiento de los miembros reconocidos en la Constitución.

 

4ª Desde el poder ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, se le dan atribuciones a la Secretaría de los Juzgados con la clara intención de interferir en la independencia del juez. Algo similar ocurre con la función del Fiscal, que en determinados casos más parece defender al imputado que al ofendido.

 

5ª Algunos críticos y republicanos al criticar las injerencias en la justicia por el resto de los poderes, proponían la desaparición del Ministerio de Justicia que traspasaría sus competencias al Consejo General del Poder Judicial, órgano que debe regir la Justicia.

 

6ª Si el poder Judicial no estuviera interferido por los otros poderes, podía prescindirse del Tribunal Constitucional; ya que este es donde también están representados los partidos mayoritarios con las consecuencias de diversas disputas partidistas. Y piensan que dirimir que es constitucional o no puede ser evaluado por los jueces.

lunes, 28 de octubre de 2013

Estado o Mercados

Se inicia la Tertulia hablando generalidades de la sociedad actual, sirviendo de base para tratar el tema elegido para este día “Estado o Mercados”. De entre todas las exposiciones realizadas creo que destacan las siguientes:

 

1º ¿Qué función cumplen actualmente los Estados? La verdad es que es difícil contestar a esta pregunta, pues cada vez se aprecia más la dependencia de los mismos a poderes económicos.

 

2º ¿Se impone el neoliberalismo a los Estados? Opinamos que no debiera de ser así, pero la práctica diaria nos hace pensar lo contrario.

 

3º ¿Puede actualmente regular el Mercado al Estado? Desde la concepción histórica del Estado se entiende que más bien tendría que ser al contrario, pero apreciamos cada vez más que se van cambiando los papeles y que la realidad es que son los Mercados los que se atribuyen la función de Estado. En la actualidad cuando decimos Mercados, nos estamos refiriendo a Mercados Financieros.

 

4º En el inicio de la Revolución Industrial, los Estados eran mayormente independientes entre sí, asumiendo el cubrir las necesidades más perentorias de los ciudadanos, aunque hay que destacar que inicialmente son más bien los propios empresarios (los grandes) quien es atendían esas necesidades en los trabajadores dependientes de la empresa.

 

5º Al igual que fue la burguesía la que se impuso a la monarquía, ¿cabe pensar hoy que la llamada clase media fuera la que se impusiera al poder financiero actual? Máxime teniendo en cuenta que son las clases medias las que poseen el mayor nivel tanto cultural como científico, además del dominio de todos los oficios conocidos hasta hoy.

 

6º El ultraliberalismo económico trata de imponerse por todos los medios a la economía regulada, hecho que parece del todo enfrentado a una política social, capaz de atender las necesidades sociales cubiertas hasta hace poco.

 

7º El Mercado Financiero es especulativo. Su única obsesión es la de obtención de beneficio económico y a ser posible cuanto antes. No tiene como meta el reparto eficaz y equitativo. Además, hoy con la tecnología informática, las operaciones se realizan virtualmente y en décimas de segundo, no dejando margen de maniobra para que las leyes, o bien se cumplan o bien se actualicen.