lunes, 23 de abril de 2018

“Intención y Silencio en el Quijote”


Como homenaje a Cervantes y al día del libro tenemos como tema de la Tertulia “Intención y Silencio en el Quijote”, del cual destacamos los siguientes puntos de análisis:

1ª Cervantes le da una gran importancia a los silencios, referidos éstos a lo que se calla intencionadamente o no: “…pido que no se desprecie su trabajo y que le den alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo que ha dejado de escribir”.

2ª Pero por otro lado, también exige cierto compromiso con el hacer, el decir: “…un hombre no es más que otro, si no hace más que otro”. “… las obras que se hacen declaran la voluntad que tiene el que las hace”.

3ª Para Cervantes el hombre ve las cosas a través de sus gustos o deseos. Creemos fácilmente aquello que deseamos y a veces forzamos nuestra visión del mundo para ajustar los hechos a nuestros preconceptos: “…y eso que a ti te parece bacía de barbero, me parece a mí el yelmo de Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa”.

4ª Contra la murmuración, el insulto, la mordacidad, la envidia y el odio que genera la sociedad, también nos ofrece su visión: “…No te enojes, Sancho, ni recibas pesadumbre de lo que oyeres, que será nunca acabar; ve con tu segura conciencia y digan lo que dijeren; y es querer atar las lenguas de los maldicientes lo mismo que querer poner puertas al campo”.

5ª Sobre la asignación personal de la cultura distingue perfectamente quienes son merecedores de ella: “…y no penséis, señor, que yo llamo aquí vulgo solamente a la gente plebeya y humilde, que todo aquel que no sabe, aunque sea señor y príncipe, puede y debe entrar en el número de vulgo”.

6ª Cervantes, dialécticamente, se ha adelantado cinco siglos a su época. Nos muestra que la ideología es el hacer y que no hay enseñanza más eficiente que la emanada de la imagen percibida por el lector. Ese es su método. “…yo te perdono conque te enmiendes y con que no te muestres de aquí en adelante tan amigo de tu interés, sino que procures ensanchar el corazón”.

7ª Cuando Sancho declara su asombro por el hecho de que Altisidora pudiera haberse enamorado de una figura tan risible como la que mostraba su amo, don Quijote le advierte: “…Sancho, hay dos maneras de hermosura, una del alma y otra del cuerpo. La del alma se muestra en la honestidad, en la liberalidad y en la buena crianza. La del cuerpo si no va acompañada de estos valores, se queda en nada”.

8ª La palabra deambula en el campo de la libertad y constituye la nueva causa de la dignidad humana. Renunciar a esta conciencia supondría el abandono del propio desarrollo, abdicar de todo objetivo humanístico: “…llegué a Alemania, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus habitantes no se miran en muchas delicadezas; cada uno vive como quiere, porque en la mayor parte de ella se vive con libertad de conciencia.

9ª Don Quijote declara la guerra a la Santa Hermandad, es decir a quienes son representantes del poder establecido: “…venid acá, gente soez y mal nacida, ¿saltear de caminos llamáis al dar libertad a los encadenados, soltar los presos, acorred a los miserables, alzar los caídos, remediar los menesterosos? ¡Ah, gente infame, digna por vuestro bajo y vil entendimiento…! Venid acá, ladrones en cuadrilla, que no cuadrilleros, salteadores de caminos con licencia de la Santa Hermandad…”.

10ª Cuando el tirano se inspira en garantizar su seguridad y pervivencia, no para en barras, ni viene a examinar si sus agentes son más o menos idóneos: “…y más que por muchas experiencias sabemos que no es menester ni mucha habilidad ni muchas letras para ser uno gobernador, pues hay por ahí ciento que no saben leer…”, “…porque tan a pique está de rebuznar un alcalde como un regidor”.

11ª La censura es una carga demasiado pesada en el ánimo del hombre de pensamiento. El temor le invade, sumiéndole en la confusión y el desconcierto. Lo más cómodo es aceptar las cosas como están y renunciar a toda aventura: “…si no me entienden, no es maravilla que mis sentencias sean tenidas por disparates. Pero no importa; yo sé que no he dicho muchas necedades en lo que he dicho”.

12ª En toda sociedad organizada con sujeción a normas aptas para su propia evolución y desarrollo (sociedad de derecho), la libre crítica, los grupos de oposición son una garantía de moralidad pública: “…entiendo que los jueces y gobernadores han de ser de bronce, para no sentir las importunidades…”.

13ª El hombre se sumerge en el tener y olvida el ser. Nada es atractivo ni estimulante para él, salvo el fenómeno de la riqueza: “…la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen. Y la carestía, aun de las malas, se estima en algo”. Refiriéndose al abandono temporal de su rucio nos declara su profundo sentimiento: “…pero, después que os dejé, y me subí por las torres de la ambición y de la soberbia, se me han entrado en el alma adentro mil miserias, mil trabajos y cuatro mil desasosiegos”.

14ª Cervantes (ya hemos tenido ocasión de meditar sobre ello) sabe llorara a España. Una España creada por la mala conciencia de nuestros compatriotas responsables (perennes mandatarios), que los hombres de honesto juicio rechazaron siempre con desprecio: “…porque los extranjeros, que con mucha puntualidad guardan las leyes de la comedia, nos tienen por bárbaros y por ignorantes, viendo los absurdos y los disparates de las que hacemos”.

15ª ¿Por qué asegura Cervantes que los escritores españoles eran tan despreciados? No nos lo dice, pero la causa no le es ignorada. Entre los escritores extranjeros había comunicación y libertad. En España era peligroso incluso leer a Erasmo. La poderosa Inquisición, con su filipesca política del cordón sanitario, impedía toda confrontación y consiguientemente, todo desarrollo. Nos cocíamos en nuestra propia salsa, cada vez más consumida, más concentrada por el continuo hervir, hasta llegar a la pestilencia por abrasión.

16ª Para los que piensan que Don Quijote no está loco sino que es una forma de ver la vida, este relato quizá defina a este personaje de Cervantes:
Si me siento impulsado a decir la verdad por miedo al castigo, o ayudar a un amigo para no perderlo, o a cumplir una promesa potr miedo a que alguien se entere y piense mal de mí, estoy haciendo lo que debo. Sin embargo, cuando los motivos para actuar son el miedo, el egoismo o la conveniencia, realmente no soy libre. Actúo condicionado por el fin que persigo: evitar el castigo, no estar sólo o que todos piensen que soy buena persona. Mi moral es así heterónoma, es decir, sus normas de actuación dependen de criterios externos.
En cambio, cuando digo la verdad, o ayudo a un amigo, o cumplo mis promesas porque tengo el íntimo convencimiento de que es lo que debo hacer, me doy cuenta de que nadie más que yo mismo me obliga a actuar así. Cuando no importan ni los posibles castigos, ni los intereses personales, ni lo que piensen de mi, actúo con absoluta autonomía; lo que cuenta es la convicción de que cumplir con mi deber supone respetar la dignidad de las demás personas y la mía propia.

lunes, 16 de abril de 2018

“Mercado de Competencia Perfecta, o no”


La Tertulia se inicia con el tema “Mercado de Competencia Perfecta, o no”, destacando de entre todas las intervenciones las siguientes:

1ª 1. Los mercados son lugares donde se concentran, por un lado, vendedores que ofrecen sus mercancías a cambio de dinero y, por otro, compradores que aportan su dinero para conseguir esas mercancías. Existe, por tanto, una
Oferta y una demanda. Lo que se paga es el precio. Como no sólo se intercambian mercancías, existen diversos tipos de mercados.

2ª Las Bolsas también son mercados donde se compran y venden acciones de sociedades y otros valores. Las plazas públicas de los pueblos, donde se contratan jornales para trabajar en el campo, también son mercados, como también lo son las ferias locales. Existen, además, numerosas variedades de lugares de encuentro entre ofertas y demandas para operaciones clandestinas, como el tráfico de drogas, armas, artículos ilegales diversos o explotación de personas (inmigrantes, prostitución, niños, órganos vitales, etc.).

3ª La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

4ª El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en la producción es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se puede alterar junto con el número de productores en la industria.

5ª Este mercado de competencia perfecta ha de cumplir, no obstante, algunos factores sin los cuales no podría darse: No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás. Todas concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está centrado en pocas manos que influyan en el precio final. Esto es lo que sucedería en el monopolio, donde una empresa explotaría de manera exclusiva alguna parte del comercio. Otra modalidad sería el oligopolio. En ella, el número de vendedores se ve reducido, por lo que estos manejan las ventas de determinados productos como si de un monopolio se tratase.

6ª Nadie influye sobre los precios: Ya sea comprador o vendedor. Es el propio mercado el que fija el precio, de manera que no sea demasiado alto – lo que amedrenta el consumo y fomenta la producción de forma excesiva –, ni demasiado bajo – lo que desalienta la producción y promueve en exceso el consumo –.

7ª Homogeneidad del producto: Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el producto es igual. Al consumidor le debe dar igual comprar el de un producto que el de otro. En este mercado idílico no hay campañas de marketing. Los vendedores no hacen que sus productos sigan una estrategia de mejora respecto a sus competidores, puesto que va en contra de la exigencia de la homogeneidad del producto.

8ª Total transparencia: Los agentes económicos conocen los precios y las características de los productos, para garantizar que la decisión de compra sea adecuada y racional.

9ª Movilidad de los recursos: Que las materias están accesibles en otras regiones y en igualdad de condiciones, además que las empresas pueden salir o entrar del mercado sin limitaciones.

10ª Ausencia de marketing: Los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que esto iría en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan estrategias de fijación de precios y programas de promoción de ventas como la publicidad.

11ª Dicho lo anterior, lo más común es encontrarnos con mercados de competencia imperfecta. Es más fácil que un vendedor controle de alguna manera el precio de lo que los demandantes desean adquirir. Por ello, estos ‘competidores imperfectos’ tienen cierto margen de maniobra a la hora de actuar en el mercado.
Lo que provoca la imperfección en el mercado es el patrón de costes, la diferenciación del producto y las restricciones legales. Conceptos que, en mayor o menor medida, fomentan la competitividad empresarial.

12ª El tipo de actividad en un mercado de competencia imperfecta llevará a una diferenciación, casi inevitable, del producto, ya sea natural o artificial. Diferenciaciones que, en muchos casos, son demandadas por los propios consumidores. Por otra parte, las restricciones legales serían las patentes, aranceles o contingentes sobre productos extranjeros.

13ª El mercado perfecto, ¿es factible? ¿Tiene sentido?: En la actualidad, un mercado así tiene difícil implantación. Para que la competencia perfecta se lleve a cabo, las empresas deben primero conseguir maximizar su beneficio o bienestar. Así, el mercado se equilibra y la oferta de productos se iguala a la demanda.
Desafortunadamente, existen muchas empresas que ejercen directa o indirectamente el control sobre los diferentes segmentos del mercado, y la competencia perfecta se ve obstaculizada.

14ª A pesar de todos estos beneficios económicos, tanto para ofertantes como para demandantes, la competencia perfecta tiene algunas pequeñas desventajas.
Este tipo de mercado no ayuda a proporcionar correcciones, si se producen desigualdades en la distribución de los ingresos. Desestimula el progreso tecnológico por la falta de competitividad, y no ofrece una diversidad de productos, ya que estos están estandarizados e igualados.

15ª Adam Smith explica la teoría de que todo equilibrio del mercado sucedía como si una mano invisible convirtiera la acumulación de egoísmos individuales en altruismo colectivo. Pero la confianza en esa mano invisible se va evaporando, produciendo situaciones irregulares: La empresa vendedora acapara parte importante de la oferta, imponiendo condiciones de precio y contratación, (monopolio).

16ª Mercado y Libertad: El dinero ofrece libertad de elección, de ahí que los poderosos no quieren tasas ni intervenciones correctoras en tanto que los pobres desean aplicación de controles sobre los abusos cometidos por aquellos y permitidos por las distintas Administraciones.

17ª En Occidente se criticaba mucho la abundancia de colas de compradores para obtener determinados productos, pero peor son las llamadas “colas invisibles” de los países de nuestro entorno: los compradores ni tan siquiera se acercan a la tienda porque no tienen dinero suficiente para adquirir los artículos que desean.

18ª Aspectos sociales del Mercado: El equilibrio automático entre oferta y demanda a un determinado precio. Alcanzado espontáneamente en el Mercado libre, sería una cualidad positiva. Esa ventaja en abstracto, no siempre significa un resultado ventajoso para la Sociedad.

19ª Las Empresas persiguen prosperidad económica que difiere con el interés común de la ciudadanía que demanda salud pública, educación, respeto a la naturaleza, cohesión social, valores y normas éticas, etc

20 ª Que pasaría si fuésemos capaces de eliminar el consumo innecesario y se ralentizara la progresión excesiva de nuevas tecnologías orientadas al consumo?
Ayudaría esta determinación de los ciudadanos a mantener un equilibrio ecológico y natural más saludable?

lunes, 9 de abril de 2018

“Monarquía o República”


Se inicia la Tertulia con el tema “Monarquía o República”, destacando de entre todas las intervenciones las siguientes:

1ª La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de escoger a un monarca.

2ª De acuerdo con la tradición aristotélica, la monarquía es la forma política en la que el poder supremo del Estado se concentra en la voluntad de una sola persona. Cuando la legitimidad se consideraba que era proveniente de un derecho divino sobrenatural, la soberanía se ejercía como un derecho propio.

3ª Una monarquía (parlamentaria en el caso de España) ciertamente el Rey reina pero no gobierna, pues si bien ejerce el papel de Jefe de Estado, éste se encuentra bajo el control del poder legislativo (Parlamento) y del poder ejecutivo (Gobierno). Pero la práctica nos dice que el sentido de propiedad del Estado que tienen los gobernantes actuales choca frontalmente con los intereses del pueblo. El caciquismo está extremadamente arraigado en los dirigentes. Algo parecido a la época feudal en que el Rey nombraba a los señores feudales para controlar al pueblo.

4ª El mito del 'derecho divino' de los reyes se basaba en la idea de que Dios o los dioses escogían al rey para estar en el poder, y este sólo era responsable ante Él o ellos, como ocurría con los faraones de Egipto o los emperadores romanos. Aunque esto actualmente es un mito y los Estados sean aconfesionales, algunas monarquías parlamentarias, siguen vinculadas a una determinada religión.

5ª El “Todos somos iguales ante la Ley” se rompe en las Monarquías al tener un trato de favor el Monarca. Pero esto también ocurre con otros sistemas en los que los Parlamentarios se arrogan el trato de inmunidad por el cargo.

  Una república es una forma de Estado en la que el país se considera un asunto público, no el asunto o propiedad privada de los gobernantes. La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res pública, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.

7ª Lo más importante no son los nombres dados a las formas de Estado, si no los ejemplos dados mediante los comportamientos mostrados por sus dirigentes. Los Estados se conforman en función de las características de los pueblos y lo que éstos demandan en cada momento. En este sentido y desgraciadamente, los comportamientos mostrados por los distintos representantes de la monarquía española no han sido, ni lo siguen siendo, ejemplares que digamos desde los Reyes Católicos hasta nuestros días. El caso de los Borbones es significativo en su mayoría.

8ª Puede haber un Estado social y democrático de derecho con una jefatura del Estado republicana -como Alemania e Italia- o monárquica -como Suecia o Dinamarca-. No obstante, si la democracia implica que el pueblo gobernado pueda ser también pueblo gobernante es más democrática una jefatura del Estado republicana que, por definición, no reduce a una familia el ámbito de las personas que pueden ejercer esas funciones. Y además, acota el tiempo durante el que pueden desempeñarse.

9ª Los pueblos, en general lo que quieren es tener Estados que no les originen problemas y se limiten a satisfacer las necesidades de cada época; pero esto lo hacen por cierta comodidad e imposibilidad de implicarse en otras formas de exigencias sobre los comportamientos que piden para quienes rigen los destinos de dicho Estado. En el fondo lo que si piden es Democracia, Democracia, Democracia; sea ésta en una forma de Estado u otra.

10ª Como hecho a tener en cuenta, caso de cambios en la forma de Estado en la época actual, son las influencias internacionales mediante las cuales hay infinidad de acuerdos entre distintos Estados que obligan a cumplir con los mismos, condicionando en cierta manera las políticas a seguir por los distintos gobiernos lo que tiene un doble valor: por un lado continuidad sin traumas ante el cambio a corto y mediano plazo; por otro, la posibilidad de que con el impulso renovador de nuevas formas de gobierno equilibrar dichas relaciones en favor de nuestro país.

11ª De un tiempo a esta parte el Poder Económico se manifiesta mucho más fuerte que el Poder político. En este sentido se da un paralelismo entre Monarquía y Poder Económico: ninguno de los dos son elegidos por los ciudadanos y sin embargo son los que Gobiernan.

12ª Si el ciudadano quiere ejercer como tal, ha de forzar los cambios necesarios para que el poder que ejercen unos pocos (sin ser nombrados) pase de verdad al Gobierno Democráticamente elegido por el Pueblo. Todo dependerá de la voluntad real del pueblo si es que éste lo demanda o exige.