lunes, 3 de diciembre de 2018

“PEDAGOGÍA DEL JUEGO Y EL JUGUETE”

Abrimos la Tertulia con el tema
“PEDAGOGÍA DEL JUEGO Y EL JUGUETE”; de todas las intervenciones habidas se consideran las siguientes como las más importantes:

1ª Que es el juego. Es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño y la niña, pues solo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.

2ª Lo normal es que  se le identifique con diversión, satisfacción y ocio, lo contrario a la actividad laboral. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del juego se transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan muchas facetas de su personalidad.

3ª Cuando no se dispone de juguetes o juegos elaborados comercialmente, el grado de imaginación que desarrollan los críos es impresionante; no necesitan nada más que tiempo y espacios libres, en unión con otros chicos o chicas y que no haya intervención de los mayores. También, por qué no, en completa soledad, los críos desarrollan una imaginación increíble

4ª En épocas de crisis el hombre agudiza el ingenio, no por necesidad como se pretende justificar, sino porque es en esa situación cuando el hombre ve por sus propios ojos, cuando piensa por sí mismo; observa todos los pormenores que el conjunto de la naturaleza le ofrece, enriqueciéndose con lo que ve a su alrededor y no recibiendo tantos mensajes manipulados que por muy buenos que sean, nunca satisfarán tanto como aquello creado por uno mismo. Eso es lo que hace el crio cuando no dispone de juguetes previamente elaborados.

5ª El juego para los pequeños es un acto de enorme seriedad y responsabilidad. Contrariamente a medida que se hace mayor los actos que debieran tomarse con una gran responsabilidad parece a veces que se lo toman como un juego. El juego, por tanto, consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta.

6ª Porque juega el niño El niño juega porque, está rodeado de adultos que tratan de protegerlo y de coartar su libertad, se refugia como ya hemos dicho en el juego Claparede afirma:” El juego es trabajo del niño, es el bien, el deber, es el ideal de su vida, Es la única atmosfera en la cual su ser psicológico puede respirar puede actuar.

7ª los niños juegan para descansar, el niño está dispuesto a jugar cuando se levanta de la cama, como resiste a dejar el juego cuando por la noche esta rendido por el sueño. Teoría del excedente de energías: Según esta teoría los niños juegan porque tienen exceso de energías y porque no realizan trabajos serios para gastarlas.

8ª Freud, por su parte, relaciona el juego con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico o agresivo, y con la necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales y las emociones que acompañan estas experiencias. El juego ayuda al hombre a liberarse de los conflictos y a resolverlos mediante la ficción.

9ª Desde el punto de vista de educación reglada, algunos pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.

10ª Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir. Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.

11ª A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones (No olvidemos que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural).

12ª Debido a la trascendencia del juego, en la II República española se exigirá que esta actividad se encuentre entre las principales ocupaciones y derechos de los que debe disfrutar todo niño, si se pretende alcanzar un desarrollo y aprovechamiento pleno de todas las potencialidades educativas de éste, recogiéndose así en un decálogo para la infancia, cuyo principio quinto establece que “el niño tiene derecho a la recreación, al juego y a la alegría de vivir” (Coirolo, 1933: 260); un precedente de lo que un cuarto de siglo después proclamará la Declaración de los Derechos del Niño (1959) en su principio séptimo, dedicado al derecho a la educación y al juego.

13ª tras la aparición de los primeros juguetes educativos de fabricación industrial españoles, favorecida por la paralización de la potente industria juguetera alemana durante la Primera Guerra Mundial, el escritor y filósofo Miguel de Unamuno (1921), avisa sobre las cautelas respecto a este tipo de juguetes: “El juego es lo más educador, y por eso los pedagogos se preocupan de él y estudian el modo de introducir entre los niños juegos... educativos. Sin pensar que los son todos, y tanto más cuanto más espontáneos y menos intervenidos por los mayores”.

14ª La pedagogía tradicional autoritaria y unidireccional donde el maestro ordenaba y los alumnos obedecían, difícilmente casaba con una educación lúdica donde el niño es el propio protagonista del proceso de aprendizaje. Por estas mismas razones, consideramos que es justo valorar el atrevimiento y la iniciativa que tuvieron algunos educadores y educadoras de la época, a la hora de romper una lanza a favor de la causa lúdica, realizando una fuerte apuesta por el juego como elemento pedagógico de primer orden.

15ª Los niños que juegan muestran mayor predisposición para la enseñanza. A través del juego se hace el alumno protagonista de su propio proceso de aprendizaje ofreciéndole un papel activo. El juego se convierte en un pilar fundamental en el aprendizaje para alumnos con necesidades especiales.

16ª Juegos y juguetes, que ahora se intentan recuperar, entre otras cosas, para apartar a los críos de tantas nuevas tecnologías: la pídola, la peonza, las canicas, las chapas, el truque, el pañuelo, el redondel, el kimio, la vaquilla y el tomillar, los gamusinos, irse a nidos, a lagartos, a culebras, a pájaros, el escondite ingles, los paquetes, las tres en raya, las damas, los tebeos, los cromos, la rayuela, etc.etc.

17ª Los juegos son contemplados como procesos complejos de comunicación e interacción social. Lo que aprenden los críos en los juegos es el mundo de las relaciones interpersonales y de los complejos retos que éstas le plantean.

No hay comentarios: