lunes, 10 de diciembre de 2018

“VIVENCIAS ESCOLARES”


Se inicia la Tertulia con el tema
“VIVENCIAS ESCOLARES”; entre todas las intervenciones habidas se consideran como las más interesantes:

1ª Muy en general se dan dos tipos de vivencias entre l@s componentes del grupo tertuliano: una ya muy lejana, la referida a la temprana edad, aquella que vivimos en los colegios cercanos a donde vivíamos; la otra muy próxima en el tiempo, la que se refiere a las vivencias en las aulas para mayores, especialmente para nosotros las recibidas en la Escuela Municipal Ramón María del Valle Inclán.

2ª Las vivencias escolares, tanto infantiles como juveniles, nos recuerdan más que nada juegos y pillerías de críos. Muy en general y por la época en que se trata no había un gran interés por el estudio tanto en los alumnos como en la transmisión de ese interés por parte de los profesores. Para ser justos hay que decir que algún profesor o profesora mantenían un sentido del deber hacia el alumnado sobre todo cuando encontraban cierto interés por el estudio o la lectura en algun@ de ell@s.

3ª Si se recuerdan y mucho los castigos recibidos, los cuales llegaban al extremo de ser pegados por los profesores o el ser expuestos al ridículo siendo puestos contra la pared y con orejeras de burro. De igual manera te bajaban los pantalones y a la vista de todos los niños, tocaban el tambor con nuestras nalgas De igual manera se recuerdan los cantos y rezos impuestos por Gobierno e Iglesia y que se realizaban diariamente a la hora de entrar en el colegio.

4ª Para las niñas, que se encontraban en colegios separados de los de los niños, la dedicación más normal era la de labores de costura y bordados, que en algunos casos sólo servían para hacerles mantelerías o elementos de ajuar a las profesoras que tuvieran en clase.

5ª Se recuerda de distinta manera el queso amarillo y la leche en polvo que procedente de los EE.UU. nos daban diariamente. Algun@s lo apreciaban y por lo tanto lo tomaban con cierto gusto, en tanto que otros lo terminaron tomando con algún recelo. Igualmente se recuerda la estufa de leña y carbón puesta en el centro de un lateral del aula.

6ª De aquella época son much@s los que sienten no haber podido orientarse más hacia el conocimiento a través del estudio, pero el ambiente general, tanto en el colegio, como en la familia y en el conjunto de la sociedad el fin al que estábamos destinad@s era el trabajo fuera de casa para el hombre y el trabajo en casa para la mujer.

7ª De aquí surgen las otras vivencias, las recibidas ya de mayores en las Escuelas de Adultos, a las cuales llegamos gracias a las inquietudes truncadas en la infancia pero que permanecían en nuestra conciencia. De ahí el gran interés puesto por aprender y relacionarse con quienes mantienen la misma manera de pensar.

8ª En los tiempos que corren parece que recibir algún determinado regalo como que nos compromete. Pues bien, La Escuela de Adultos ha sido un regalo dado en primera instancia por los profesores y profesoras con el apoyo de las Instituciones que lo facilitaron. Y ese regalo ciertamente nos ha comprometido a esforzarnos por estudiar, por aprender a aprender, por ser libres de pensamiento, por ser mejores como personas.

9ª La Escuela de adultos siempre ha tenido claro que la enseñanza orientada a los mayores habría de ser un tanto lúdica, de ahí que no sólo se impartían las llamadas normales asignaturas de lenguas o ciencias, también se incorporaron actividades diversas como teatro, baile o danza, yoga, visitas culturales a ciudades o museos, etc.

10ª Por todo lo recibido de la Escuela de Adultos el enorme agradecimiento hacia la misma, resaltando a los profesores y profesoras, es enorme y tan sólo nos puede quedar el temor de que futuras personas, sintiendo los mismos anhelos que sentimos nosotr@s, no tengan las mismas posibilidades dados los recortes presupuestarios e intencionales que están manteniendo las instituciones.

lunes, 3 de diciembre de 2018

“PEDAGOGÍA DEL JUEGO Y EL JUGUETE”

Abrimos la Tertulia con el tema
“PEDAGOGÍA DEL JUEGO Y EL JUGUETE”; de todas las intervenciones habidas se consideran las siguientes como las más importantes:

1ª Que es el juego. Es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño y la niña, pues solo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.

2ª Lo normal es que  se le identifique con diversión, satisfacción y ocio, lo contrario a la actividad laboral. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del juego se transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan muchas facetas de su personalidad.

3ª Cuando no se dispone de juguetes o juegos elaborados comercialmente, el grado de imaginación que desarrollan los críos es impresionante; no necesitan nada más que tiempo y espacios libres, en unión con otros chicos o chicas y que no haya intervención de los mayores. También, por qué no, en completa soledad, los críos desarrollan una imaginación increíble

4ª En épocas de crisis el hombre agudiza el ingenio, no por necesidad como se pretende justificar, sino porque es en esa situación cuando el hombre ve por sus propios ojos, cuando piensa por sí mismo; observa todos los pormenores que el conjunto de la naturaleza le ofrece, enriqueciéndose con lo que ve a su alrededor y no recibiendo tantos mensajes manipulados que por muy buenos que sean, nunca satisfarán tanto como aquello creado por uno mismo. Eso es lo que hace el crio cuando no dispone de juguetes previamente elaborados.

5ª El juego para los pequeños es un acto de enorme seriedad y responsabilidad. Contrariamente a medida que se hace mayor los actos que debieran tomarse con una gran responsabilidad parece a veces que se lo toman como un juego. El juego, por tanto, consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta.

6ª Porque juega el niño El niño juega porque, está rodeado de adultos que tratan de protegerlo y de coartar su libertad, se refugia como ya hemos dicho en el juego Claparede afirma:” El juego es trabajo del niño, es el bien, el deber, es el ideal de su vida, Es la única atmosfera en la cual su ser psicológico puede respirar puede actuar.

7ª los niños juegan para descansar, el niño está dispuesto a jugar cuando se levanta de la cama, como resiste a dejar el juego cuando por la noche esta rendido por el sueño. Teoría del excedente de energías: Según esta teoría los niños juegan porque tienen exceso de energías y porque no realizan trabajos serios para gastarlas.

8ª Freud, por su parte, relaciona el juego con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico o agresivo, y con la necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales y las emociones que acompañan estas experiencias. El juego ayuda al hombre a liberarse de los conflictos y a resolverlos mediante la ficción.

9ª Desde el punto de vista de educación reglada, algunos pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.

10ª Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir. Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.

11ª A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones (No olvidemos que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural).

12ª Debido a la trascendencia del juego, en la II República española se exigirá que esta actividad se encuentre entre las principales ocupaciones y derechos de los que debe disfrutar todo niño, si se pretende alcanzar un desarrollo y aprovechamiento pleno de todas las potencialidades educativas de éste, recogiéndose así en un decálogo para la infancia, cuyo principio quinto establece que “el niño tiene derecho a la recreación, al juego y a la alegría de vivir” (Coirolo, 1933: 260); un precedente de lo que un cuarto de siglo después proclamará la Declaración de los Derechos del Niño (1959) en su principio séptimo, dedicado al derecho a la educación y al juego.

13ª tras la aparición de los primeros juguetes educativos de fabricación industrial españoles, favorecida por la paralización de la potente industria juguetera alemana durante la Primera Guerra Mundial, el escritor y filósofo Miguel de Unamuno (1921), avisa sobre las cautelas respecto a este tipo de juguetes: “El juego es lo más educador, y por eso los pedagogos se preocupan de él y estudian el modo de introducir entre los niños juegos... educativos. Sin pensar que los son todos, y tanto más cuanto más espontáneos y menos intervenidos por los mayores”.

14ª La pedagogía tradicional autoritaria y unidireccional donde el maestro ordenaba y los alumnos obedecían, difícilmente casaba con una educación lúdica donde el niño es el propio protagonista del proceso de aprendizaje. Por estas mismas razones, consideramos que es justo valorar el atrevimiento y la iniciativa que tuvieron algunos educadores y educadoras de la época, a la hora de romper una lanza a favor de la causa lúdica, realizando una fuerte apuesta por el juego como elemento pedagógico de primer orden.

15ª Los niños que juegan muestran mayor predisposición para la enseñanza. A través del juego se hace el alumno protagonista de su propio proceso de aprendizaje ofreciéndole un papel activo. El juego se convierte en un pilar fundamental en el aprendizaje para alumnos con necesidades especiales.

16ª Juegos y juguetes, que ahora se intentan recuperar, entre otras cosas, para apartar a los críos de tantas nuevas tecnologías: la pídola, la peonza, las canicas, las chapas, el truque, el pañuelo, el redondel, el kimio, la vaquilla y el tomillar, los gamusinos, irse a nidos, a lagartos, a culebras, a pájaros, el escondite ingles, los paquetes, las tres en raya, las damas, los tebeos, los cromos, la rayuela, etc.etc.

17ª Los juegos son contemplados como procesos complejos de comunicación e interacción social. Lo que aprenden los críos en los juegos es el mundo de las relaciones interpersonales y de los complejos retos que éstas le plantean.

lunes, 19 de noviembre de 2018

“¿ES EL HOMBRE LIBRE?”

Se abre la Tertulia con el tema
“¿ES EL HOMBRE LIBRE?”; considerando como más interesantes las siguientes intervenciones:

1ª El ser humano tiene la capacidad de poder ser libre, pero no para hacer lo que quiera si no lo que deba como ciudadano con todos los derechos de que se otorga como integrante de la sociedad a la que se debe.

2ª El hombre, como naturaleza que es, se considera como ser libre para realizar todos aquellos actos que su instinto animal le impulsen a realizar. Sin embargo su realidad debe de ser diferente, dado que se encuentra inmerso en una cultura que le exige aplicar el raciocinio necesario para controlar esos instintos.

3ª La libertad, la paz, la felicidad, eternas y duraderas no existen como tales, porque son algo que hay que ganarse día a día con dedicación, esmero esfuerzo y sacrificio. Sólo existen momentos felices puntuales, periodos efímeros que se diluyen como la sal en el agua. De ahí que la mejor pregunta sería: ¿Puede el ser humano ser libre?

4ª Las decisiones que se hallan ido tomando a lo largo de la vida habrán ido marcando el camino de nuestro devenir, influenciadas por múltiples situaciones ajenas a la propia voluntad de uno, pero la fuerza de voluntad, de carácter y de rigor ético y moral con que sean acompañadas esas decisiones, favorecerán sin duda el poder alcanzar ese sentimiento de ser libre.

5ª Habría que distinguir entre diversos conceptos de libertad: libertad de pensamiento parece claro que puede estar al alcance de todas las personas, pero sin olvidar las claras influencias que no sólo orientan el pensamiento en un sentido u otro según convenga a otros; libertad de acción, es más difícil que se dé, dado el tipo estructural que tienen las sociedades en las que no se facilita la intervención comprometida de los ciudadanos.

6ª Es interesante distinguir también dos variantes de libertad, entendida ésta desde una perspectiva individual o la orientada a la sociedad. Sobre la primera es claro que dependerá de las cualidades personales de cada persona. La posibilidad de que se dé la segunda dependerá de que el conjunto de ciudadanos fuercen los cambios necesarios en los estilos de vida tradicionales y que impiden alcanzar ese grado de libertad.
7ª La libertad humana se desarrolla cuando el hombre y/o mujer trabaja, vive y toma decisiones, es decir se convierte en ciudadano con plenos derechos y deberes ante la sociedad a la cual pertenece; si no se dan estos requisitos parece del todo imposible que se pueda alcanzar esa libertad.
8ª Libertad de elección y libertad de espontaneidad. La primera nos lleva a actuar libremente ante una situación en la que por necesidad entendemos que hemos de actuar; no dejando resquemor por el acto realizado. La segunda tiene un carácter claramente natural, de instinto; actuamos revelándonos ante algo que se nos trata de imponer.
9ª El mayor alcance de libertad es conocerse a sí mismo, encontrarse con la propia naturaleza y abrazarla con convicciones morales éticas y de amplio sentido de la justicia. La libertad es principio en toda la naturaleza humana: entiende con la razón, se proyecta con el espíritu, toca con el cuerpo, construye en el tiempo, vive desde la cultura y ama desde el hogar familiar.
10ª El hombre, al estar dotado de una corporeidad, sigue los impulsos propios que le muestran sus sentidos y sus disposiciones naturales. Para el hombre es un bien el alimento, el vestido y el realizar un trabajo en específico para satisfacer sus necesidades. Pero cuando las disposiciones naturales que tienen una medida dada por naturaleza son rebasadas esto repercute en prejuicio del ser humano, puesto que ya no busca satisfacer las necesidades justas, sino que entra en él el deseo por poseer más de lo que propiamente puede poseer, lo que da lugar a las disputas y las luchas entre los hombres, y en definitiva a realizar acciones injustas.
11ª Aprobar que la actividad humana se rige por el mismo orden que impera en la naturaleza, es postular la ineficacia de la ética, pues si todo ya está dispuesto como debe ser, no hay culpa alguna ni reprensión posible ante un acto malvado e injusto.
12ª La acción de los individuos en sociedad está supeditada a la voluntad y el raciocinio, lo que implica la posibilidad de elegir dada la capacidad reflexiva del hombre que discierne entre sus apetitos y pasiones. La naturaleza racional de los individuos los capacita para libremente rechazar lo que les puede resultar perjudicial aun cuando pueda resultar “agradable” desde el punto de vista de la constitución física.
13ª La libertad debe ser ante todo una libertad moral que pone un especial énfasis en la responsabilidad del individuo por sus acciones y que repercute inmediatamente en las regulaciones sociales. A juicio de Sócrates ninguno de los llamados políticos de su tiempo a llevado acabo la verdadera labor política que consistiría en hacer virtuosos, justos y buenos a los ciudadanos. En cuyo caso la política sería al mismo tiempo ética.
14ª Para Sócrates, lo que sí queda claro es que la libertad que priva en las democracias es radicalmente distinta a la de su doctrina. Lo cual llevará a Sócrates a plantearse si en verdad los políticos han ejercido el verdadero arte político que consistiría en hacer más virtuosos y justos a los ciudadanos, o si sólo han aparentado ser sus protectores y amigos, como el dulcero que persuade a los niños frente al médico acusando a éste de querer privarlos de sus goces.
15ª Quinientos años después, Jesucristo decía a sus discípulos: “Sólo la verdad os hará libres”; que unido a la razón emanada del conocimiento nos harán mucho más libres. 

lunes, 12 de noviembre de 2018

“El BOOM DE LOS PISOS TURÍSTICOS”


Iniciamos la Tertulia con el tema El BOOM DE LOS PISOS TURÍSTICOS”; considerando  como las más interesantes las siguientes intervenciones:


1ª En principio se trata de aclarar que es un piso turístico y cuáles son las diferencias fundamentales respecto a los de larga residencia, ocupados por personas para vida continuada u oficinas con actividad igualmente continuada; y a los llamados de una manera natural, de temporada, orientados a periodos vacacionales. El piso turístico, por el contrario está orientado a una ocupación cortísima, no más de una semana, y sobre el que no se puede ejercer un control sobre el comportamiento habitacional de quienes lo ocupan.

2ª El Ministerio de Fomento pretende promover una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos para acotar estas diferencias. El objetivo de acotar el alquiler turístico es precisamente el de dejarlo fuera del ámbito de aplicación de la propia LAU, para pasar directamente a estar bajo el control de las regulaciones específicas de las comunidades autónomas y/ o de las normas urbanísticas de los ayuntamientos.

3ª Ocho de cada diez arrendadores de vivienda estiman que el alquiler turístico compensa más que el residencial, sobre todo por rentabilidad y rapidez. Los propietarios calculan que obtienen un rendimiento hasta un 20% superior con este tipo de arrendamiento. Encontrar a un inquilino turístico es también más rápido gracias a las plataformas online y a la llegada de turistas. "Hay más posibilidades de ingresos por la alta rotación de inquilinos.

4ª El boom de los alquileres turísticos supone un problema para los inquilinos en determinadas ciudades porque, ante la falta de oferta de alquiler residencial, los precios se disparan. Es la ley del mercado: siempre habrá alguien que pagará más por hacerse con la casa deseada si la demanda supera al producto apetecido.

5ª La proliferación de viviendas en alquiler para turistas está vaciando el centro de las grandes ciudades de vecinos. Arrendar una vivienda en el corazón de alguna de las capitales cuesta entre un 10% y un 15% más que hace un año, según Idealista. Plataformas como Airbnb, Homeaway o Booking contribuyen a atraer la demanda e inflar los precios.

6ª Los Ayuntamientos están poniendo coto a estas actividades mediante una serie de medidas cuyo objetivo es regular los alquileres turísticos y frenar las subidas desorbitadas de los precios. El objetivo, en suma, es evitar que el centro se convierta en un coto exclusivo para no residentes. El plan también asume que una vivienda que se alquile a turistas durante más de 90 días al año está desarrollando una actividad comercial. Por tanto, su dueño tendrá que solicitar una licencia de uso terciario, de hospedaje.

7ª Actualmente se exige unanimidad de los propietarios, por lo que el simple voto en contra del vecino que quiere convertir su casa en piso turístico sirve para desbaratar el veto. El Ejecutivo propone que este tipo de decisiones de calado (que implican cambiar los estatutos de la comunidad de propietarios) puedan adoptarse por una mayoría de tres quintos de los dueños o de tres quintos de los metros cuadrados de la superficie en propiedad.

8ª Con la aparición de las “SOCIMIs” (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) se inicia un crecimiento de la oferta de pisos turísticos, al hacerse con un amplio mercado pudiéndole ofertar y controlar según mejor le interese.

9ª Justo cuando el boom del alquiler turístico empezaba a percibirse el Gobierno se desentendió de su gestión directa. El Ejecutivo reformó la Ley de Arrendamientos Urbanos en 2013 y cedió las competencias para regular las viviendas de uso turístico a las comunidades autónomas.

10ª Cada región pasaba a tener potestad para establecer un marco particular para controlar el fenómeno, así que se abría la puerta a que hubiera 17 leyes distintas para 17 regiones de un fenómeno en auge y que despertaba recelos. No es lo mismo gestionar el alquiler turístico de Ibiza, de Badajoz o de Santiago de Compostela. Son características diferentes. Cada uno debe hacerlo en función de esas características

lunes, 5 de noviembre de 2018

“El BITCOIN”


Se inicia la Tertulia con el tema El BITCOIN”; considerando  las siguientes intervenciones como las más interesantes:

1ª El Bitcoin no es más que una criptomoneda no respaldada por ninguna institución financiera que surgió como la principal alternativa en la materia; hoy en día ya hay más de cien criptomonedas en circulación, esta moneda se produce con base en complejos algoritmos matemáticos alcanzando un valor de más de 4000 dólares por unidad, colocando el listón más alto en 5000, su principal competidor es Ethereum, llegando a los 400 dólares por cada uno.

2ª Fue el 31 de octubre de 2008 cuando Satoshi Nakamoto, fundador aún no identificado, publicó un documento en el que se detallaba lo que sería bitcoin. En ese momento, Nakamoto aseguraba que era imperativo que hubiera una moneda virtual que pudiera utilizarse para realizar pagos sin la participación de un banco.

3ª El sistema de Bitcoins está compuesto por dos formas de páginas web, la primera es parecida a una capa superficial al que cualquier persona puede tener acceso, incluso los buscadores y otra secundaria a la cual solamente la comunidad perteneciente a tal criptomoneda puede acceder, esa segunda capa está almacenada en la internet profunda o mejor conocida como Deep Web, en donde las regulaciones legales aún no tienen cabida.

4ª Milton Friedman nos dice: el nexo que se establece entre dos transacciones es lo que llamamos dinero, con independencia de las numerosas formas físicas que haya adoptado, desde las piedras, las plumas o el tabaco, pasando por el cobre, la plata y el oro, hasta los billetes de papel y las anotaciones en cuenta. ¿Quién sabe cómo será su forma futura! ¿Quizás unos bytes de ordenador? Poco más son las criptomonedas.

5ª Las criptomonedas ofrecen un incremento en la facilidad, velocidad y eficiencia en la realización de pagos y transferencias entre particulares situados en cualquier lugar del mundo con acceso a internet, teniendo un potencial beneficio en diferentes campos de la actividad económica, encontrándose libre de impuestos.

6ª La función de Unidad de Cuenta es esencial para expresar los valores de todos los bienes y servicios de la economía, permitiendo inmediatamente comparar dos mercancías entre sí. Por tanto, dadas sus características, estamos todavía muy lejos de considerar que cualquier criptomoneda pueda jugar un papel como Unidad de Cuenta.

7ª El auge del bitcoin ha llevado a muchas personalidades y entidades a manifestar a favor o en contra del uso de criptomonedas: El FMI hace un llamamiento a los reguladores y a los bancos centrales para que se preocupen por las monedas virtuales. Diversas entidades lo consideran un fraude, en tanto que otras consideran que si las monedas digitales son emitidas por los bancos centrales, se logrará que las transacciones sean más eficientes.

8ª Con el gran desarrollo tecnológico y las comunicaciones no es de extrañar la aparición de alguna forma virtual del dinero; la cuestión está en su regularización.

9ª Los riesgos del Bitcoin y su utilización son bastante claros, hay un estimado no oficial que indica que una gran cantidad de transacciones cibercriminales son realizadas por grupos insurgentes y terroristas. Organizaciones como las Naciones Unidas, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Policía europea (EUROPOL), en su foro de cooperación multilateral anual, han tratado el tema de las criptomonedas de manera muy sensible con respecto a la financiación antiterrorista.

10ª La razón por la cual los gobiernos están persiguiendo estas transacciones es que, si las grandes multinacionales utilizan esta plataforma para realizar sus pagos, los entes públicos no pueden rastrear las facturas porque utilizan una moneda que no es de curso legal en la nación y evaden grandes cantidades de impuestos que deberían ser un ingreso al fisco correspondiente.

11ª Desde una perspectiva, la criptomoneda les da a las personas un nuevo sistema y forma de libertad para realizar sus cuestiones financieras de manera mucho más segura y rápida; desde otra visión se habla de grupos insurgentes, terroristas, criminales paralelos al Estado, evasión de impuestos y profundización de cuestiones internacionales como la trata de personas, venta de órganos y afines.
12ª Puesto que cada persona usará el Bitcoin como mayormente le convenga, si lo observamos desde una óptica social pseudo anárquica, es completamente positiva, sin embargo, si nos vamos al apoyo gubernamental, soporte democrático y estatal, entonces estamos ante la necesidad de que debe ser soportada por el Estado y por ende es sólo un obstáculo para el mundo.

lunes, 29 de octubre de 2018

“El Fracaso Escolar”


Con el tema tan interesante y controvertido como es “El Fracaso Escolar” iniciamos la Tertulia; considerando  las siguientes intervenciones como las más interesantes:

1ª Entendemos por fracaso escolar la carencia del título máximo de educación obligatoria: actualmente el título de graduado en ESO. Debido a su extensión y las implicaciones personales y sociales que acarrea, el fracaso escolar supone un serio problema del sistema educativo español.

2ª Entre las variables más significativas que suelen incidir en el llamado fracaso escolar del alumno, o no, se pueden considerar las siguientes:
1-      El nivel socioeconómico de la familia. Con una economía saneada no se suele fracasar
2-      La situación de inmigración favorece el que repitan más
3-      Los hijos de profesores repiten menos
4-      Entre los estudiantes de padres separados es más fácil que se repitan cursos
5-      La falta de atención de la madre por estar ésta trabajando hace que los hijos sean más propensos a repetir
6-      Las alumnas tienden a repetir menos que los alumnos
7-      El hábito de los alumnos por hacer sus deberes suele hacer que repitan menos
8-      La tardanza habitual de llegar tarde a clase recae en ser más propensos a repetir
9-      La elección del centro escolar entre varios tipos de centro permite que sus hijos repitan menos
10-   Los alumnos que han cursado dos o más años de preescolar repiten menos
11-   Los estudiantes obsesionados por los juegos de videoconsola en casa tienden a repetir más
Habría que añadir que cuando se habla de fracaso escolar, parece referirse éste exclusivamente al alumno. Pero no es menos importante el fracaso institucional, incluyendo a todas las autoridades con influencia en su devenir.

3ª El Fracaso Escolar no tiene por qué significar fracaso cultural y mucho menos personal. El éxito de los jóvenes no tiene por qué encontrarse exclusivamente en la obtención de títulos académicos. A través del mundo laboral, mediante la especialización en cualquiera de los oficios se puede lograr el mayor de los éxitos. Es más, suele ocurrir que una vez en el mundo del trabajo y en su afán por superarse hace que retome los libros donde hallar respuesta a su nueva inquietud.

4ª Desde hace tiempo se tiene abandonada la formación profesional, cerrando caminos a quienes se aburren en las aulas por no escuchar aquello que les pudiera ilusionar y que suele coincidir con las conversaciones de los padres que escucha en casa o de amigos de calle y que son referidas al mundo laboral.

5ª Se sabe de grandes inteligencias reconocidas que su paso por el mundo escolar no fue todo lo brillante que posteriormente vinieron a demostrar.

6ª Quizá haya que poner más interés en paliar el fracaso cultural del conjunto de la sociedad que en el fracaso escolar. Gobiernos que terminan menospreciando a licenciados, haciendo que éstos se vean obligados o bien a emigrar o bien a emplearse en trabajos por los que no se sienten identificados. Por otro lado, los medios de comunicación favorecen o no corrigen los comentarios despectivos hacia el mundo de la cultura, señalando que para que se va a estudiar si finalmente no sirve nada más que para emplearse de cajero o cajera en Mercadona.

7ª Desde las instituciones no se hace nada por favorecer la implicación participativa de alumnos, padres, profesores y autoridades estamentales, no sólo en la marcha diaria de la escuela, si no más importante aún en la confección y consenso de los programas educativos a implantar y que debieran de tener una prolongación en el tiempo muchísimo más larga de a lo que nos tienen acostumbrados.

8ª Aprender a aprender es una máxima que todo el mundo relacionado con el mundo de la enseñanza, y más aún en el de la cultura, reconoce como el más grande valor a tener en cuenta. Entonces, si esto es así, ¿por qué no se aplica? Ya desde hace mucho tiempo se fue descartando la figura del pedagogo, impulsando las del sociólogo y psicólogo. ¿Pudiera ser que fuese necesario recuperar la pedagogía como ciencia que más directa y profundamente está orientada a la enseñanza y educación del joven?

9ª Una cuestión que no debiera quedar en el tintero es la comparativa permanente que se hace desde instituciones y medios de comunicación entre Enseñanza pública y Enseñanza Privada o Concertada. Sin querer, o queriendo, hacia la Publica se transmite un menosprecio y a las segundas un elogio, que en el fondo tiene algo de equívoco, pues les pone un listón tan alto de éxito seguro a conseguir que la futura realidad les termina por fallar; es lo que se llama “Currículo Oculto de la Realidad”.

10ª Un elemento a modo de símil que se echa en falta es la “Reinserción” aplicada al mundo de la delincuencia, reconocida está como una obligación de todos los Estados democráticos. Pues de igual manera debiera aplicarse la reinserción al mundo educativo para aquellos que o bien abandonaron los estudios por diversos motivos o para aquellos que no pudieron acceder a ellos. Máxime teniendo en cuenta que la enseñanza está reconocida como obligatoria a lo largo de toda la vida en la Unesco, organismo dependiente de la ONU.

lunes, 22 de octubre de 2018

“El Lenguaje no Verbal”


La Tertulia se inicia con el tema “El Lenguaje no Verbal”; considerando  las siguientes intervenciones como las más interesantes:

1ª El lenguaje no verbal ha sido vital para la conservación y evolución de nuestra especie. La importancia evolutiva del lenguaje no verbal para el homo sapiens resulta vital, ya que sin este importante proceso cognitivo, no hubiera sido posible el paso hacia el lenguaje verbal. Es una forma de interacción silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos

2ª El lenguaje no verbal no miente cuando las personas actúan de una forma natural, si bien realizando ciertas prácticas se puede alterar o al menos controlar el sentido y sentimiento que en ese momento se ofrece; es el caso de los actores y expertos en la comunicación y captación de objetivos.

3ª Antes del estudio científico de la comunicación no verbal, hecho que se produce a partir de los años 50 del siglo pasado, no se había tenido en cuenta el lenguaje no verbal si no era en un sentido anecdotario. Sólo Charles Darwin sugirió, allá por 1872, la posibilidad de que los humanos tienen elementos de expresión comunes, independientemente del contexto cultural al que pertenezcan.

4ª Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, banderas y otros medios técnicos visuales. Solo nuestra especie comprende los más de 700.000 signos que pueden hacerse con solo una extremidad superior y esto es, en la mayoría de los casos, un comportamiento inconsciente.

5ª Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates.

6ª Los gestos, las posturas, los movimientos corporales, las miradas, los silencios, pueden ser signos representativos de una situación social, de una actitud, de un sentimiento. Todos contribuyen a precisar el valor de lo que se quiere manifestar o no; pudiendo más el subconsciente en el último caso.

7ª En una conversación cara a cara la comunicación no verbal aporta más del 65% mientras que el lenguaje verbal apenas supone el 35%. Conocer el verdadero significado de los mensajes que transmitimos mediante lenguaje corporal es clave para comunicarnos de manera exitosa, pudiéndose convertir en un elemento importante en la vida profesional al enfrentarnos a una entrevista de trabajo o una negociación.

8ª El lenguaje tonal, es decir la tonalidad con que se habla, se puede considerar también como comunicación no verbal, pues hace que lo que se dice tenga un sentido hiriente, halagador o simplemente de humor. Éste es de uso muy frecuente cuando se hace uso del lenguaje irónico o el sarcasmo.

9ª En los seres humanos, la Comunicación No Verbal es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas.

10ª Muchas veces el lenguaje no verbal es más fuerte que el verbal, pues, incluso, nos puede delatar en una mentira: el marido infiel que clava la mirada al suelo cuando le preguntan si estaba con otra mujer, el niño que esconde la mano cuando su madre quiere saber si destrozó la ventana con una piedra, el chofer exaltado que gesticula con sus dedos para insultar a otro, son ejemplos que todos los días nos hacen notar que lo corporal es vital para la comunicación humana.

11ª Darwin planteaba que hay similitud en las expresiones faciales y posturas corporales en diversas especies, las cuales responden a ciertas emociones, demostrando que todas las expresiones más importantes exhibidas por el hombre son iguales a lo largo de todo el mundo. El hecho es interesante, ya que proporciona un nuevo argumento a favor de que las distintas razas descienden de un mismo tronco paterno, que debe haber sido casi humano del todo en su estructura, y en gran medida en su mente, antes del período en el cual las razas divergieron entre sí.

12ª Su interés por argumentar este pensamiento pretendía sustentar su teoría de la evolución. Para él, si las emociones existen tanto en los animales como en el hombre, esto representaba una evidencia potente a favor de la continuidad de las especies: “ciertas expresiones humanas, como el erizamiento del cabello frente a un terror extremo o el mostrar los dientes durante una furiosa rabia, difícilmente se podrían entender sin suponer que el hombre existió una vez en condición animal”.

13ª Algunos psicólogos cognitivos también han investigado sobre la importancia de la CNV en la memoria y en el aprendizaje. Por ejemplo, Muñoz, González y Lucero (2009) afirman que los estímulos no verbales apoyan los aprendizajes de personas con trastornos del desarrollo y sin ellos, al ayudarles a mejorar su retención de la memoria de trabajo. Por eso consideran vital que al enseñar a este tipo de población, se empleen metodologías con estímulos visuales y espaciales, para lograr aprendizajes significativos.